• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Figura de desnudo femenino con ademán de júbilo | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Figura de desnudo femenino con ademán de júbilo

<
Cultura El Chanal
Región Valle de Colima
Período Posclásico
Año 1100-1521 d.C.
Técnica

Barro modelado y pintado

Medidas 59   x 36.2  x 8.7  cm
Ubicación Sala 3. Cuerpos, rostros, personas
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1542
Investigador
  • Verónica Hernández Díaz

Las imágenes de la cultura El Chanal como la que vemos reciben el nombre común de “cantadoras”. La escultura cerámica de este desarrollo tardío en la historia antigua de Colima, que colapsó antes de la presencia española, se caracteriza por piezas en gran formato, con un repertorio iconográfico restringido en el que domina la figuración humana: además de las efigies “cantadoras”, se sabe de guerreros, gobernantes sentados en equipales, figuras masculinas sentadas sobre las nalgas y con las rodillas elevadas, y representaciones del dios Xipe; entre las obras de alfarería cabe destacar los incensarios cilíndricos con atributos del dios Tláloc y los recipientes con protuberancias cónicas.

Las figuras que “cantan” son mujeres y algunos hombres; se modelaron desnudas y con los genitales indicados; la cabeza es aplanada y con forma trapezoidal inversa; están de pie –aunque a veces no se pueden sostener-, con las piernas muy separadas, los brazos levantados con las manos a los lados del rostro, muestran las palmas al frente con los dedos separados; junto con la boca abierta, en la que se asoma la lengua, la postura resulta muy expresiva, parecen activas, si bien, en un movimiento congelado. Siempre lucen ornamentos, la pieza que nos ocupa exhibe los más comunes: en la cabeza una banda con una proyección triangular central y a los lados dos formas circulares con borlas que cuelgan; en las orejas se ven perforaciones que indican el uso de pendientes exentos; en otras ocasiones hay orejeras.

La obra conserva restos de un baño blanquecino y algunas secciones en rojo; sobresalen los motivos pintados en azul con algunas líneas negras sobrepuestas que trazan un pectoral largo y pulseras anchas que acaso remiten a textiles o tejidos de cuentas; a partir de otras esculturas similares podemos inferir que el tocado también estaba pintado. Esculturas como ésta se han encontrado como parte de ajuares funerarios.

El Chanal es una zona arqueológica abierta al público desde 1997; de acuerdo con Ángeles Olay se identifica como una importante urbe cuya extensión abarcaba unas 200 ha; la presencia de objetos de metal, como oro, plata y cobre, contribuyó a un intensivo saqueo de sus vestigios. Se ha advertido su participación en redes de comercio a larga distancia, así lo pone en evidencia la cerámica de tipo Plumbate, cuya distribución concentraba la contemporánea ciudad de Tula, en Hidalgo, y asimismo objetos de obsidiana que tal vez provenían del centro de Jalisco; por su parte, además de la producción metalúrgica, la sociedad de El Chanal destaca en la de algodón, y en su arquitectura el revestimiento con lajas grabadas con diseños figurativos. La ciudad se hallaba entre ríos: en ambos márgenes del río Colima o Verde, hacia el oeste limitaba con el arroyo Chacalillo y hacia el este con el arroyo Campos; tiene como fondo los volcanes de Fuego y Nieve.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional