• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Cascabel metálico | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Cascabel metálico

<
Cultura Tradición Mixteca-Puebla
Región Desconocida
Período Posclásico tardío
Año 1200-1521 d.C.
Técnica

Metal fundido a la cera perdida y martillado

Medidas 3.5   x 2.1  x 1.4  cm
Ubicación Sala 4. Sociedad y costumbres
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1540
Investigador
  • María Isabel Álvarez Icaza

La orfebrería se conoce en América desde el 800 a.C. en Perú y Colombia donde se trabajaba mucho el oro. En Mesoamérica, en el Occidente, se empezaron a fabricar objetos de metal, como este cascabel, a partir del 700 a 900 d.C. Algunas investigaciones proponen que la orfebrería llegó a Mesoamérica por contactos transpacíficos con el área de los Andes.

Aquí es muy interesante resaltar que el purépecha es una lengua que tiene parentesco con lenguas de esta región sur de América y la única que no tiene parentesco con las otras familias lingüísticas de Mesoamérica.  Si existe una relación de parentesco lingüístico entre los purépechas y los Andes, no es descabellado pensar que la orfebrería pudo haber llegado por esta vía a Mesoamérica. Pero con el tiempo, la orfebrería se practicó en otras zonas, como en la huasteca, mixteca, zapoteca y nahua, sobre todo a partir del Posclásico.

Al parecer, no fue por el desarrollo propio de la tecnología como en Mesoamérica se empezaron a fabricar objetos de metal, sino por la introducción de una innovación tecnológica desarrollada en tierras lejanas.

Dos técnicas se desarrollaron en su fabricación, la del martilleo, o a través de la llamada “técnica de la cera perdida”. Los cascabeles fueron hechos con ésta última. Esta técnica consiste en una serie de pasos: primero se esgrafiaba sobre una pieza hecha de barro y carbón. Cuando se secaba la pasta se esculpían o se esgrafiaban las figuras y las formas deseadas. Al quedar un vacío en la superficie con ellas, se rellenaban haciendo presión sobre laminillas de cera; después, se recubría otra vez todo con la mezcla de barro y carbón, y se dejaba secar, no sin antes colocar un tubo de cera para que se formara un canal en la parte superior. Se ponía el molde al calor para fundir la cera y después se vaciaba. Después se vertía en este canal el metal fundido. Al enfriarse se formaba el cascabel, por dentro. Para extraerlo se rompía el molde de barro. Después se le daba un terminado a la pieza puliéndola con un pedazo de cerámica por frotación o con una piedra o arena muy fina.

Dentro de las culturas mesoamericanas, los cascabeles, comúnmente de cobre, eran usados como moneda, como también lo fueron las hachas o hachuelas de este metal y el cacao. En algunas tumbas se han encontrado restos humanos que llevan en la boca un cascabel. Se creía que esta moneda le ayudaría al difunto a entrar al inframundo.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional