• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Medallón de cabeza de búho | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Medallón de cabeza de búho

<
Cultura Tradición Mixteca-Puebla
Región Oaxaca
Período Posclásico tardío
Año 1200-1521 d.C.
Técnica

Oro fundido a la cera perdida con soldadura de filigrana

Medidas 6   x 14  x 2.7  cm
Ubicación Sala 4. Sociedad y costumbres
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1535
Investigador
  • Pablo Escalante Gonzalbo

La metalurgia y la orfebrería se desarrollaron tarde en la historia mesoamericana en comparación con lo que ocurrió en el Norte y en Sudamérica. Sólo en el Posclásico encontramos evidencias sólidas del desarrollo de la metalurgia en Mesoamérica. Y siempre hubo pueblos que la practicaron muy poco. Las grandes zonas de desarrollo de esta tecnología fueron el Occidente y la región oaxaqueña. Los purépechas de Michoacán aplicaron la metalurgia sobre todo al desarrollo de objetos de cobre, monedas en forma de hacha, cascabeles, cuentas y algunas piezas útiles como anzuelos.

La orfebrería más fina, aplicada principalmente a joyería de oro la desarrollaron los mixtecos, especialmente en la sierra. Los estudios técnicos sobre las piezas encontradas han permitido dar a conocer un hecho muy interesante en la historia de la orfebrería mesoamericana: no hay indicios de un desarrollo paulatino y local de técnicas como la de la cera perdida o la filigrana con alambre de oro soldado. Es decir, dichas técnicas fueron adquiridas por los pueblos mesoamericanos a partir del aprendizaje tecnológico que se había llevado a cabo en otra región. La metalurgia y los finos trabajos de orfebrería llegaron a Mesoamérica a raíz del comercio y el contacto con regiones de Colombia y Ecuador.

En la Mixteca, las joyas de oro se convirtieron en los objetos predilectos de estatus y señalaban la riqueza y el poder de la nobleza como en su tiempo lo había hecho el jade. Dichas joyas de oro fueron uno de los soportes en que se desarrolló la llamada tradición Mixteca-Puebla. Los códices representan estas piezas y se han encontrado muchos ejemplares, sobre todo en contextos funerarios. La generalización del estilo y la iconografía de la tradición Mixteca-Puebla impulsó también la difusión de la orfebrería en ciudades de gran riqueza como Cholula y Tenochtitlan. Sin embargo, nadie superó el prestigio de los artesanos mixtecos, que incluso acudieron a otras ciudades a prestar sus servicios para la fabricación de objetos rituales y suntuarios.

Esta cabeza de búho fue realizada con una combinación de las dos técnicas características de la orfebrería mixteca, por una parte la cera perdida, que permite fundir el metal y obtener formas suaves y redondeadas y por otra parte la filigrana con hilo o alambre de oro, que permite agregar detalles ornamentales con mucho mayor relieve y claroscuro de los que produce la pura técnica de la cera perdida. El búho es un animal sagrado, ligado al inframundo y al destino.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional