• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Cascabel antropomorfo | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Cascabel antropomorfo

<
Cultura Desconocida
Región Desconocida
Período Posclásico
Año 900-1521 d.C.
Técnica

Cobre, posiblemente con aleación, fundido a la cera perdida

Medidas 10.2   x 6.5  x 6.5  cm
Ubicación Sala 6. Arte, forma y expresión
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1534
Investigador (es)
  • Gonzalo Alejandro Sánchez Santiago
  • Marie-Areti Hers

Este cascabel muestra el rostro de un ser humano con los párpados cerrados; es posible que se trate de un individuo ya fallecido, aunque otra posibilidad es que represente al denominado Dios Gordo. Este ejemplar presenta una aleación semejante al bronce y se manufacturó utilizando la técnica de la cera perdida. Cascabeles similares se han reportado para la Costa del Golfo y es probable que el objeto exhibido provenga de la misma región.

Gonzalo Sánchez

A finales del Posclásico temprano, hacia el siglo XII o XIII, la metalurgia presentó notables avances en algunas partes de Mesoamérica, en particular en Michoacán y Oaxaca. Esto se debió muy probablemente a contactos marítimos sostenidos con mercaderes originarios del mundo andino; se adquirieron no solamente bienes de lejanas procedencias sino, sobre todo, los secretos de un arte de los metales que, en tierras sureñas ya tenía milenios de florecer. Se dominaron así los procedimientos de las aleaciones que permitieron crear formas nuevas y más complejas.

En Mesoamérica, en tan corto tiempo antes de la ruptura tecnológica impuesta por la Conquista, la metalurgia nunca llegó a revolucionar los métodos productivos y, en gran medida, quedó confinada al ámbito del poder de los dioses y de los dirigentes. Las sonajas o cascabeles fueron los primeros objetos de metal en alcanzar gran popularidad, desde los inicios de la metalurgia mesoamericana hacia el siglo VIII o IX.

De esa manera, lo primero que cambió con el uso del metal fue el sonido de las danzas, del paso de los dignatarios y oficiantes cuando honraban a los dioses, cuando se ensartaban los cascabeles y los enrollaban en brazos y pantorrillas de los danzantes, junto o en lugar de las sonajitas de concha y de semilla de antaño. Más tardíamente, con los progresos alcanzados en la técnica de la cera perdida y la de las aleaciones, se hicieron sonajas más grandes, decoradas en forma de cara humana o de animal. Siglos después, a la llegada de los españoles, el sonido del metal también marcó el ritmo de nuevos tiempos, al repicar las campanas de las iglesias.

Marie-Areti Hers

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional