• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Vasija con forma de cráneo | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Vasija con forma de cráneo

<
Cultura Tradición Mixteca-Puebla
Región Puebla-Tlaxcala
Período Posclásico tardío
Año 1200-1521 d.C.
Técnica

Barro modelado y pintado precocción

Medidas 23.2   x 19.5  x 17.5  cm
Ubicación Sala 7. La muerte
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1511
Investigador
  • María Isabel Álvarez Icaza

En Cholula ha existido una antigua tradición alfarera desde tiempos inmemoriales; con un estilo propio, los habitantes de Cholula de la época Clásica (200-700 d.C.) habían desarrollado una fina vajilla bruñida; aprovecharon las condiciones naturales de su entorno que les permitió tener a la mano barro de muy buena calidad. Los escurrimientos volcánicos formaron un barro que combina arcilla con ceniza, lo que lo hizo un material muy maleable. Los materiales que llevaba consigo este deshielo hacía que en los valles se formaran depósitos de barro de excelente calidad para la industria alfarera.

Los procesos históricos también explican el desarrollo particular que se gestó a partir de una innovación tecnológica, al parecer introducida por gente de tradición maya a la región del Valle de Puebla-Tlaxcala. Varias etapas en la producción alfarera se recorrieron para poder producir una vasija como ésta; resultado de siglos y siglos de experimentación para dejar plasmados para la posteridad una serie de mensajes. Por su apariencia lustrosa a este tipo de vasijas se les conoce como cerámica Polícroma Laca.

Estas vasijas fueron hechas con una innovación tecnológica que se dio en el Valle de Puebla-Tlaxcala a fines del siglo IX y principios del X de nuestra era. Esta innovación consistió en pintar las vasijas antes de su cocción, logrando un efecto de fusión molecular irreversible que hacía prácticamente imposible separar el color de la superficie. Este adelanto tecnológico fue tan exitoso que Cholula se convirtió en el centro alfarero más importante del Altiplano.

Los cráneos son un motivo recurrente en este tipo de vasijas desde que se estableció la ideología tolteca-chichimeca en la región del Valle de Puebla-Tlaxcala después de la caída de Tula. La cosmovisión de estos grupos nahuas se manifestó en diversos motivos relacionados con el culto a la muerte, el sacrificio y la guerra. Por el tipo de convenciones, colores y técnicas pictóricas, este tipo de vasijas pertenecen a una tradición estilística e iconográfica conocida como Mixteca-Puebla. Se les conoce también como vasijas estilo Códice, por sus semejanzas con estos, los cuales forman parte de esta gran tradición artística que se gestó en el Posclásico tardío (1250-1521 d.C.).

Entre una de las convenciones más persistentes está la representación de huesos. Si observamos la mandíbula inferior del cráneo vemos un fondo blanco/crema producido por el baño de engobe, una capa de arcilla blanca que, después de bruñirla, hace tersa e impermeable a la superficie. Encima de esta capa podemos observar pequeños círculos, color naranja o blanco con un delicado contorno rojo, y manchitas de este mismo color. Es una representación simplificada de los huesos vistos en su cara interior, aludiendo a la médula y su apariencia porosa, cuando son segmentados en corte transversal.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional