• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Vasija con asas zoomorfas | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Vasija con asas zoomorfas

<
Cultura Paquimé
Región Casas Grandes, Chihuahua o sitios aledaños
Período Clásico tardío-Posclásico temprano
Año 600-1200 d.C.
Técnica

Barro modelado, bruñido y policromado

Medidas 12   x 15.5  x 14  cm
Ubicación Sala 6. Arte, forma y expresión
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1510
Investigador
  • Pablo Escalante Gonzalbo

Salta a la vista que esta vasija tiene un aspecto distinto al de la mayoría de las obras mesoamericanas que nos resultan familiares. Llama la atención, por ejemplo, la forma, abombada en la parte inferior y angosta en el cuello, como si tuviera la flexibilidad de un cesto que se vence con el peso. El color blanco de fondo también es muy poco frecuente en la cerámica mesoamericana; si acaso hay un blanco amarfilado en algunos vasos y cuencos mayas. También son peculiares del estilo de esta vasija las franjas negras que forman los campos decorativos. El rojo, con una tonalidad ladrillo obscuro es también sobresaliente. Y, efectivamente, todos estos rasgos forman un estilo que no es propio de Mesoamérica, se trata de la gran tradición Mogollón que abarcó parte de los hoy estados norteamericanos de Nuevo México y Texas y también de Chihuahua. Es decir, es una de las tradiciones culturales de lo que suele llamarse Oasisamérica, un área con agricultura y grandes aldeas de adobe y piedra rodeada de tierras áridas y bandas hostiles.

Esta vasija corresponde cercanamente con modalidades recuperadas en el mayor sitio arqueológico de dicha tradición en territorio mexicano, que es conocido como Paquimé o Casas Grandes. Sin embargo, hubo algunos otros pequeños sitios ligados al centro de Paquimé, como Cuarenta Casas o Cueva de la Olla.

La decoración de la vasija incluye diseños en forma de escaleras muy similares a lo que en Mesoamérica se denomina xicalcoliuhqui. Esta greca escalonada se utilizó con frecuencia en Mesoamérica para expresar la idea de los opuestos cósmicos, puesto que su progresión divide cualquier campo en dos áreas yuxtapuestas. El uso del negro y el rojo para colorear ambas áreas opuestas en la vasija sugiere que el diseño tendría también un significado cosmológico equivalente al que se advierte en el arte mesoamericano.

La integración de figuras humanas con vasijas fue común en la cerámica Mogollón y en la de Casas Grandes en particular. A veces se trata de cuerpos completos (a la manera de lo que ocurre en la cerámica funeraria de las tumbas de tiro) y a veces son partes del cuerpo. Lo mismo ocurre con los zoomorfos. En este caso se han utilizado dos cabezas zoomorfas como asas de la vasija; acaso zorros o coyotes. Su identificación es difícil porque se trata de un diseño esquemático.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional