• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Vaso con máscara de mono | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Vaso con máscara de mono

<
Cultura Maya-Tolteca
Región Maya
Período Posclásico temprano
Año 900-1200 d.C.
Técnica

Barro (pasta plomiza) modelado y alisado, con aplicaciones

Medidas 16.1   x 13.3  x 16.5  cm
Ubicación Sala 3. Cuerpos, rostros, personas
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1509
Investigador
  • María Isabel Álvarez Icaza

Dentro de la importante y abundante producción de cerámica plomiza, se encuentran vasijas de diferentes formas y decoraciones; lo que más llamó la atención, cuando se descubrió esta cerámica en el siglo XIX, fue su apariencia brillante y negruzca, lo que ha valido para que se le conozca con ese nombre. El tono jaspeado, la apariencia vidriada y cerosa del vaso se debe al engobe utilizado con altos contenidos de óxido de aluminio y hierro, responsables de la dureza y del color rojo de este tipo de vasijas plomizas. Las diversas tonalidades se producen por las diferentes concentraciones de estos minerales, la temperatura y factores accidentales durante la cocción.

Esta cerámica fue muy apreciada durante el Posclásico temprano (900-1200 d.C.) aunque se sabe que en el área maya, en la frontera de Chiapas y Guatemala, se empezó a producir una cerámica de este tipo, más burdo y sencillo que se le llamó cerámica plomiza San Juan, a fines del Clásico terminal (800-900 d.C.). Su período de auge se dio, sin embargo, con la fuerte demanda que existió durante la época tolteca, en donde se produjo más bien la tipo plomiza Tohil, como la de este caso. Muchas de estas vasijas fueron identificadas con símbolos y dioses toltecas, pero muchas otras, tienen formas y representaciones que recuerdan más los estilos mayas.

Los vasos cilíndricos como éste, son un tipo de vasijas plomizas que fueron más abundantes en la zona del Petén. En la cara frontal está adosada a la pared del vaso una máscara con rasgos mitad mono mitad humano, ésta se modeló y se alisó dejando una superficie muy tersa y completamente adherida a la pared de la vasija. En las cuencas huecas de la máscara se aprecian ojos humanos en el fondo; ésta parece terminar debajo de unos labios gruesos y una prominente barbilla del que la porta sobresale de ella.

A los lados de la misma, unas líneas esgrafiadas trazan dos brazos, dos manos y dos objetos portados por ellas: un tipo de abanico o estandarte de forma circular en la mano izquierda y, en la derecha, un cuchillo con forma de pedernal. En este vaso, llaman mucho la atención estas líneas esgrafiadas, trazadas después de la cocción. Los rasgos denotan una reutilización de la pieza en épocas que no necesariamente coinciden con el tiempo de su producción. Los decorados en retículas como los que se muestran, sobre todo, las líneas esgrafiadas para formar las manos y los brazos, no parecen corresponder a las convenciones de los mayas del Posclásico temprano. Debido a que es una cerámica muy dura, posiblemente estas líneas se trazaron con algún instrumento metálico puntiagudo tiempo después de su elaboración.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional