• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Flauta tubular | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Flauta tubular

<
Cultura Tumbas de tiro
Región Colima, posiblemente
Período Preclásico tardío-Clásico temprano
Año 300 a.C.-600 d.C.
Técnica

Barro enrollado y modelado, con perforaciones

Medidas 5.4   x 4.7  x 14.6  cm
Ubicación Sala 6. Arte, forma y expresión
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1472
Investigador (es)
  • Gonzalo Alejandro Sánchez Santiago
  • Marie-Areti Hers

Las flautas del Occidente de México y en particular las de Colima se distinguen por una larga cámara tubular con cuatro orificios de digitación; ésta cuenta con ciertas características para lograr expresividad en la ejecución. Una de las principales consiste en la cámara tubular que permite el desglosamiento de sonidos armónicos sin saturar el sonido.

Gonzalo Sánchez

Por la ausencia de toda decoración y las dimensiones comunes a la mayoría de las flautas, ya sin contexto arqueológico, no se pueden precisar la cultura, la región o la temporalidad de esta tlapitzalli o flauta. Nos viene a recordarnos que la flauta desde los inicios de Mesoamérica y probablemente mucho antes, acompañaba con su música muy diversos aspectos de la vida de antaño, como todavía ahora en numerosas ceremonias tradicionales de México y en general de las comunidades indígenas del continente americano.

Entre los distintos materiales que fueron utilizados, el barro cocido permitió su conservación aunque hay pocas esperanzas de que un día investigaciones muy especializadas permitan acercarnos a la música que producían. Se han encontrado representaciones de la flauta en muy variados soportes, en esculturas, en pintura mural y en arte rupestre en todo lo ancho del territorio. En ciertas culturas del septentrión mesoamericano y del actual suroeste de los Estados Unidos, el flautista ha llegado a tener un papel singular como personaje mítico y como oficiante destacado.

En Tenochtitlan, el sonido de la flauta estaba indisolublemente asociado al dramático destino del cautivo de guerra destinado al Tóxcatl. Esta ceremonia marcaba el final del año durante el cual el joven había encarnado al dios Tezcatlipoca y se había paseado por la ciudad tocando la flauta. El último día, subía a la pirámide rumbo al sacrificio tocando flautas de barro y rompiéndolas en su ascenso hacia la transfiguración.

Marie-Areti Hers

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional