• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Diosa del maíz | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Diosa del maíz

<
Cultura Nahua
Región Valle de México, probablemente Tenochtitlan
Período Posclásico tardío
Año 1350-1521 d.C.
Técnica

Piedra tallada y pulida, con aplicaciones de pintura

Medidas 33   x 21.3  x 19.7  cm
Ubicación Sala 3. Cuerpos, rostros, personas
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1457
Investigador
  • Pablo Escalante Gonzalbo

La escultura en piedra adoptó rasgos muy distintos en las regiones de Mesoamérica. A diferencia de otros objetos, casi siempre sabemos de dónde procede una escultura antropomorfa, o a qué cultura y período pertenece. Las estrategias de abstracción y las opciones técnicas con las que se construyeron los estilos regionales expresaban también ciertos valores y la identidad de los reinos que los impulsaron.

Esta tendencia general del arte mesoamericano nos permite distinguir con facilidad una obra mexica como ésta. La escultura mexica, cercana a la tolteca, se caracteriza por un naturalismo contenido. Es decir, las obras se orientan claramente hacia la imitación de los atributos naturales de las personas y de las cosas pero no llevan la imitación de la realidad exterior a todos los detalles de la obra. Al contrario, hay una serie de rasgos que se estilizan de tal manera que se produce un esquema convencional, a la manera de lo que ocurre con las figuras de los códices.

Por ejemplo, en la escultura mexica las manos y los pies son más bien chatos, gruesos y redondeados. Hay un dibujo de curvas en el rostro pero casi nunca para fabricar rasgos de expresión emocional, tan sólo esos pómulos remarcados, la boca semi abierta. Es un naturalismo tal que convence, a la vez que no describe la expresión particular ni la identidad, como lo haría un retrato.

Esta pieza representa a una mujer, lo cual resulta claro por dos rasgos muy típicos del arte mexica. Por una parte tenemos un rasgo cultural, de la vida cotidiana, que la escultura recoge: el uso del quechquémitl, prenda exclusivamente femenina. Por otra parte tenemos lo que es en parte un rasgo cultural y en parte una convención plástica; se explica así: las mujeres, entre los mexicas, solían sentarse sobre sus piernas plegadas, a diferencia del sentado masculino típico que eran las cuclillas.

Pero había variantes, posiciones de reposo en las que una pierna se estiraba; y las mujeres llegaban a sentarse en taburetes en algunas ocasiones. Los escultores optaron, igual que los pintores de códices, por tomar una postura preferente, estereotipada y fija, que reflejaba una costumbre pero que a la vez configuraba una convención, para la identificación inequívoca del personaje. Las piernas plegadas identifican sin duda a una mujer.

El tocado, las coletas y la postura misma, con las manos sobre las rodillas, nos permiten comparar esta figura con representaciones de una diosa del maíz. Parece tratarse, en particular, de Xilonen, diosa del maíz tierno, como su nombre lo indica.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional