• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Azada de bronce con impresión de una tela | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Azada de bronce con impresión de una tela

<
Cultura Tarasca
Región Michoacán
Período Posclásico tardío
Año 1200-1521 d.C.
Técnica

Bronce laminado y martillado

Medidas 7.3   x 31.5  x 1  cm
Ubicación Sala 4. Sociedad y costumbres
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1456
Investigador
  • Marie-Areti Hers

El metal conservó la huella de la tela en la cual estuvo envuelto durante siglos. El hecho de que se protegió tan cuidadosamente y que se conservó en buenas condiciones parece indicar que la pieza provino de un contexto funerario. En el Posclásico tardío, el uso de aleaciones de cobre con arsénico o con estaño para obtener el bronce permitió la creación de herramientas eficientes de múltiples usos.

En este caso, podría tratarse de una azada o un cuchillo. Pero como en estos tiempos las herramientas de metal estaban todavía muy lejos de reemplazar masivamente a las de piedra, es probable que el personaje que recibió esta ofrenda no fuera un simple labrador sino alguien dedicado a una actividad de gran prestigio.

Pensemos en particular al encargado de la colecta de las preciadas conchas rojas de Spondylus en la costa del Pacífico. Además de saber bajar en apnea a grandes profundidades, por medio de un cuchillo, el especialista debía desprender con presteza, fuerza y delicadeza el bivalvo para no romperlo y no tardar bajo el agua sin respirar. Es precisamente con un instrumento de forma similar a la presente obra que se representa en el antiguo arte peruano el recolector del Spondylus cosechando este bien de alto valor simbólico, el famoso Mullu.

Mullu y bronce tuvieron una estrecha relación cuando, a partir del siglo X, el uso generalizado de las eficientes herramientas de bronce dieron a los dirigentes del norte del Perú una prosperidad inaudita que propició un aumento exponencial del uso del símbolo por excelencia de poder, el alimento predilecto de los dioses: el Spondylus. Para proveerse de esa riqueza, se abrieron nuevas rutas de exploración y de comercio marítimo, más allá de las costas ecuatorianas, alcanzando costas mesoamericanas, y entrando en contacto en particular con el imperio tarasco, y transmitiendo en el camino los secretos de la metalurgia del bronce.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional