• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Hacha de media luna | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Hacha de media luna

<
Cultura Tarasca
Región Michoacán
Período Posclásico tardío
Año 1200-1521 d.C.
Técnica

Bronce laminado y martillado

Medidas 19.7   x 10.5  x 2  cm
Ubicación Sala 4. Sociedad y costumbres
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1454
Investigador
  • Marie-Areti Hers

Esta hacha pertenece al segundo período de desarrollo de la metalurgia mesoamericana cuando, a partir del siglo XIII, probablemente bajo el influjo de intercambios marítimos con el mundo andino, se transmitieron técnicas avanzadas de aleaciones que permitieron crear nuevas formas y objetos más resistentes y por ende más eficientes.

En este caso, esta hacha de bronce siguió en su manufactura varios pasos, empezando por el fundido en molde, seguido del trabajo en frío para endurecer y afinar el filo y otro paso por el fuego. Se alcanzó así un objeto resistente útil para el leñador. En este caso, es probable que se tratara de un leñador integrante de un gremio de alto rango.

La Relación de Michoacán relata que el rey tarasco tenía en su corte leñadores encargados específicamente de proveer la leña para las hogueras de los templos que no podían extinguirse nunca. También en esa época, en diversas partes de Mesoamérica así como en la costa ecuatoriana y en el norte del Perú se hacían hachas más pequeñas y delgadas que servían como moneda de intercambio, lo que viene a reforzar las evidencias de que los avances en el arte de la metalurgia fueron frutos del comercio marítimo.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional