• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Hombre que sujeta una calabaza y porta máscara sobre la cabeza | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Hombre que sujeta una calabaza y porta máscara sobre la cabeza

<
Cultura Nahua
Región Valle de México
Período Posclásico tardío
Año 1200-1521 d.C.
Técnica

Piedra esculpida

Medidas 24   x 17  x 18  cm
Ubicación Sala 4. Sociedad y costumbres
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1448
Investigador
  • Emilie Carreón Blaine

La calabaza ha sido una de las principales fuentes de alimentación de las culturas mesoamericanas. Junto con el maíz y el frijol, es lo que se siembra en la sementera, milpa o parcela, y por ello es una planta fundamental de la dieta de estos pueblos. Su cultivo y domesticación se inicia tempranamente. La bióloga Emily Mc Clung destaca que se pudieron haber dado domesticaciones independientes de dos tipos de calabaza silvestre; uno que entrelaza el nordeste de México con el este de los Estados Unidos, el otro que abarca del occidente de México al suroeste de ese país, y su origen y domesticación nos hablan de los procesos del desarrollo de las actividades de subsistencia de los pobladores de la región.

Esta escultura nos remite a mucho más que la labor de domesticación de la calabaza, da lugar para mencionar las esculturas exentas de calabazas labradas de forma naturalista en finas piedras semipreciosas, por ejemplo la realizada en diorita verde que alberga la Sala Mexica del Museo Nacional de Antropología y se vincula con una serie de representaciones que aparecen en época tardía en la zona central del país, donde como parte de las prácticas rituales se depositaban de igual modo en las ofrendas esculturas de personajes que cargan productos y alimentos que les eran importantes a los hombres nahuas, por ejemplo la escultura de un hombre que carga una vaina de cacao o aquella de un personaje que carga una calabaza muy parecida a ésta.

Sus características forman parte de los estilos del Posclásico cuyo tratamiento de la forma usa trazos esquemáticos, mientras acentúa el naturalismo. Las formas de la piedra que combinan las técnicas de relieve, bajorrelieve y abrasión, tratan un tema relativamente frecuente en el arte mesoamericano. El rostro del hombre que carga la calabaza es el de un joven en cuclillas que se encuentra vestido en un sencillo máxtlatl. Porta un elaborado tocado de forma asimétrica que representa papeles plegados y doblados, que cuelgan en largas tiras que caen a sus espaldas, así como una máscara sobre la cabeza. Si bien el rostro de la escultura difícilmente nos permite reconocer la identidad y filiación del personaje, la máscara permite pensar que está ligado a una deidad acuática muy antigua de Mesoamérica, generalmente conocida por su nombre en náhuatl: Tláloc.

Por tanto, podría tratarse de una imagen de culto ligada a los poderes del agua que se conjugaban bajo la representación de seres con atributos y máscaras fantásticas que reflejan la fuerza expresiva de sus creadores. La expresión de esta escultura se consigue por el volumen del soporte, la utilización del espacio disponible, y debido a los intercambios de luz y sombra, y demuestra la facultad de los artistas de dar a los detalles de la escultura el aspecto más vital del culto ligado al dios del agua. La escultura del hombre que porta una máscara del dios del agua y que sostiene la calabaza es uno de los tlaloques, uno de los ayudantes del dios del agua, que habitaba en el Tlalocan, lugar donde estaban los dioses que proveían de este líquido vital. Los tlaloques estaban encargados de fertilizar la tierra, y se corresponden con un aspecto del significado general de Tláloc al que se le consideraba responsable de las lluvias y, por lo tanto, protector de las sementeras en las que se sembraban las calabazas.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional