• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Cántaro con asa y vertedera | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Cántaro con asa y vertedera

<
Cultura Tarasca
Región Michoacán
Período Posclásico tardío
Año 1200-1521 d.C.
Técnica

Barro modelado, pintado y bruñido

Medidas 23.5   x 17.6  x 25.6  cm
Ubicación Sala 6. Arte, forma y expresión
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1440
Investigador
  • Verónica Hernández Díaz

Los tarascos, una sociedad multiétnica encabezada por los purépechas y asentada principalmente en la mayor parte del actual territorio michoacano, destacan en el período Posclásico tardío por haberse resistido bélicamente al sometimiento del poderoso imperio mexica. Se sabe de varias campañas de ataque en los límites con el Estado de México a las que los tarascos combatieron con éxito; al igual que los mexicas, eran feroces y eficaces guerreros; tanto los aztecas como los purépechas tenían ascendencia “chichimeca” del noroccidente mesoamericano.

El imperio mexica no se extendió por toda Mesoamérica y el imperio tarasco tampoco abarcó toda la región del Occidente; la profunda enemistad que existía entre estos dos pueblos, fue una de las causas que impidió que los tarascos se aliaran a los mexicas en su resistencia ante los españoles. La cultura tarasca sobresale igualmente por sus artes, como los edificios de planta mixta (rectangular y semicircular) revestidos con lajas grabadas, la escultura en piedra de estilo geometrizante y breve repertorio, la fabricación de ostentosos ornamentos corporales de piedras finas y obsidiana, la plumaria, la metalurgia tanto en ornamentos como herramientas, y las vasijas de cerámica de uso ritual.

En este último rubro elaboraron una amplia cantidad de formas de vasijas, a las que decoraron pictóricamente de muy diversas maneras. Cabe identificar dos grandes categorías: las de formato medio, como la que vemos, y las miniaturas. En términos generales, predominan las vasijas de silueta compuesta, cerradas o de boca restringida con asa de canasta y vertedera, y de otra parte, cuencos trípodes con soportes tipo sonaja.

Esta pieza se inscribe en la primera modalidad. La mayor parte de la superficie es de color naranja, en el cuello se pintó una banda blanca y enseguida una roja ancha con sencillos motivos en blanco que consisten en puntos y manchas circulares; le sigue una banda en blanco con líneas horizontales y pequeños rectángulos en rojo; si se mira con atención se descubren los contornos de una línea ondulada en toda la circunferencia del cuerpo globular; fue pintada al negativo y al parecer ha perdido su coloración original; esta decoración al negativo implicó que la pieza tuviera una segunda cocción; su fina manufactura deja ver una producción especializada.

En la llamada Relación de Michoacán, un importante documento escrito a mediados del siglo XVI en el que narra su historia la élite purépecha de Tzintzuntzan, que fuera la capital principal del imperio tarasco, existe un apartado dedicado a la organización y estratificación de la sociedad tarasca, entre los oficios mencionados está el de “los olleros” y “los que hacen jarros, platos y escudillas", llamado hucásiqua vri. La Relación incluye algunas láminas pintadas, en dos (segunda parte-capítulo XVII y tercera parte-capítulo X), se ven vasijas con asa y vertedera muy semejantes a la que ahora tratamos; en ambos casos, junto con el texto, se advierte que forman parte de los bienes de uso cotidiano de miembros de los estratos superiores; así mismo, se han encontrado en sus ajuares funerarios.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional