• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Copa sacrificial | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Copa sacrificial

<
Cultura Tradición Mixteca-Puebla
Región Meseta central
Período Posclásico tardío
Año 1200-1521 d.C.
Técnica

Barro modelado, pintado previo a la cocción y bruñido

Medidas 12   x 12.4  x 12.5  cm
Ubicación Sala 2. El mundo religioso
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1437
Investigador
  • Pablo Escalante Gonzalbo

El estilo, la cultura y la época de una vasija u otra pieza de cerámica no se reconocen exclusivamente por las características de la decoración, sino por una suma de factores. El “tipo” es uno de esos factores; en este caso, por ejemplo, tenemos una vasija que está formada por dos conos huecos yuxtapuestos, y se trata de una solución de un tipo de objeto característico del Posclásico tardío y en especial de la tradición Mixteca-Puebla en la Meseta central. Estas copas solían estar decoradas con tres o más colores: por lo menos negro, azul (tipo maya o turquesa), rojo. Y el tema habitual en ellas es sacrificial: cráneos, huesos, pedernales, corazones, manos cortadas, sangre, y elementos nocturnos.

Esta pieza parece concebida bajo los mismos criterios artísticos que las copas Mixteca-Puebla y sin embargo plantea fuertes interrogantes. El artesano escogió como fondo el rojo, en vez del blanco, lo cual es común en la cerámica tradicional de Cholula y en varias localidades del Valle de México. Y el diseño fue realizado en negro sin el complemento de ningún otro color. Si la tipología del objeto y la firmeza del trazo no correspondieran a la tradición Mixteca-Puebla, podríamos situarla como una cerámica de la Meseta central del Posclásico tardío.

La iconografía de esta copa es muy simple. Tiene dos divisiones verticales y algunas franjas horizontales, similares a las de otras copas. Una de estas franjas cuenta con numerosas rayitas que se levantan, como si fuera pasto erizado. Al final del renglón la franja se curva sobre sí misma hasta formar un círculo, dentro del cual se aprecia lo que parece ser una esquemática carita. En las convenciones mesoamericanas, una línea que se curva suele equivaler a una ondulación del agua o de otro líquido, como la sangre. Las pequeñas rayitas podrían interpretarse como las crestas de ese líquido que fluye, más aún considerando que son más gruesas en su base que en su cúspide, como las olas de un líquido en movimiento.

Tendríamos que contar con un estudio más detallado de los posibles contextos de uso de este tipo de copas para saber si todas ellas son de uso ceremonial y están ligadas al sacrificio humano y a los autosacrificios generadores de la sangre para ofrendas, o si se empleaban también en contextos palaciegos, desvinculadas de las ofrendas religiosas. Por el momento, los indicios más firmes apuntan a un uso sacrificial de este tipo de recipientes, aunque en este caso la iconografía no lo establezca con claridad.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional