• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Vasija de cuello angosto | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Vasija de cuello angosto

<
Cultura Teotihuacana
Región Valle de México
Período Preclásico medio-Clásico temprano
Año 1200 a.C.-600 d.C.
Técnica

Barro modelado, con engobe negro y bruñido

Medidas 9   x 9.2  cm
Ubicación Sala 6. Arte, forma y expresión
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1435
Investigador
  • Pablo Escalante Gonzalbo

Esta pequeña vasija corresponde con una serie de tipos que carecen de asas pero que resultan muy cómodas para verter líquido por su angosto cuello y amplia boca, que permite un agarre perfecto. Recuerda al decantador de vino de la cultura mediterránea. Lo que no es posible dilucidar es qué tipo de líquido se despachaba con esta pequeña vasija. Puede haber sido simplemente agua, también otra bebida. Pero también pudo utilizarse para un líquido que no fuese una bebida, a la manera de las jarras de los aguamaniles que se usan para verter el agua sobre las manos que han de lavarse. Incluso ignoramos si la vasija tuvo un uso ceremonial o sólo doméstico utilitario. Aun si procede de una ofrenda funeraria, como es probable, podría haber sido recipiente de uso de la persona allí sepultada, como ocurre con frecuencia en Mesoamérica.

Es verdad que la forma de la boca de la vasija recuerda un poco a la de los llamados floreros teotihuacanos. El concepto, en general, de la base más voluminosa, el cuello angosto y la boca muy abierta, es similar. Pero también se aprecia una diferencia considerable de diseño.

Por otra parte, la vasija que comentamos ostenta dos rasgos formales muy llamativos: el color negro mate intenso, producto de un espeso engobe, y las huellas de bruñido que dan una superficie tersa pero no exactamente brillante. Estas dos características son muy típicas de la cerámica del Preclásico medio, y en especial de sitios ligados a la gran tradición olmeca como es el de Tlatilco, en el Valle de México. Probablemente sea Tlatilco el sitio con mayor cantidad de muestras de cerámica con ese acabado de engobe negro bruñido.

Y en realidad, si consideramos ese rasgo tan característico de la cerámica de Tlatilco que es la experimentación y la invención constante de formas, es bastante probable que hubiesen concebido este tipo de vasija. Es por ello que, a pesar de la semejanza con el concepto más tardío del “florero” teotihuacano, nos inclinamos por asociar esta pieza con la tradición de Tlatilco, en el Preclásico medio.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional