• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Decoración arquitectónica con flor de cuatro pétalos | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Decoración arquitectónica con flor de cuatro pétalos

<
Cultura Teotihuacana
Región Probablemente Valle de México
Período Clásico temprano
Año 200-600 d.C.
Técnica

Piedra tallada

Medidas 9   x 41  cm
Ubicación Sala 2. El mundo religioso
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1406
Investigador
  • Pablo Escalante Gonzalbo

Las ciudades mesoamericanas en general, y las grandes ciudades nahuas como Teotihuacán y Tenochtitlan en particular, tuvieron una rica decoración arquitectónica. A menudo esta decoración se desbarató y desprendió, al destruirse y arruinarse estas ciudades, y es muy difícil encontrarla in situ, salvo en casos como el de edificios con superposiciones, cuyas etapas iniciales quedaron cubiertas por suelo y nuevas estructuras. En los edificios de las ciudades del Valle de México la decoración se concentró especialmente en frisos en la parte alta de los edificios, así como en almenas. Este disco, que no tiene ningún elemento de apoyo, parece haber sido realizado para colocarse en un edificio, posiblemente empotrado en un friso.

Los frisos con discos concéntricos son característicos de la arquitectura indígena, en especial de los pueblos nahuas y mixtecos. En algunas ocasiones los discos tienen además el diseño de una flor. La flor de nuestra pieza muestra los ángulos ligeramente redondeados, lo cual es un rasgo que encontramos con más frecuencia en Teotihuacán. Es por ello que, a pesar de que la flor de cuatro pétalos se utilizó por siglos, esta pieza podría ser teotihuacana. Cuando en una pieza sin contexto de procedencia tenemos pocos rasgos, cuando ésta es muy simple o esquemática y el motivo se utilizó a lo largo de mucho tiempo, las dudas sobre su fechamiento se incrementan.

La flor de cuatro pétalos (pétalos idénticos cortados en diagonal, como estos) es uno de los símbolos cosmográficos de Mesoamérica por excelencia. Representa la noción de que el plano terrestre estaba dividido en cuatro rumbos. Cada rumbo equivalía a un cuadrante o pétalo, y éstos eran definidos por los puntos de salida y ocultamiento del sol  en los solsticios. La creencia mesoamericana era que el mundo de los hombres se encontraba situado en el centro del  plano de la tierra, y lo marcaban con dos círculos concéntricos: representación del chalchíhuitl o chalchihuite, cuenta de jade que simboliza la perfección, lo sagrado, lo más valioso.

Los pueblos mesoamericanos creían, además, que la vida y los sucesos del mundo tenían lugar gracias a la animación traída por las esencias sagradas o fuerzas divinas que viajaban desde los cielos y los inframundos, utilizando bandas helicoidales que se entrecruzaban formando postes o árboles. En el centro, en el punto de la perforación, estaba el eje, el más importante y mayor de estos soportes de flujos cósmicos, que en ocasiones se representaba como un árbol.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional