• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Personaje sentado con flor en la mano | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Personaje sentado con flor en la mano

<
Cultura Maya
Región Norte de Yucatán, probablemente
Período Clásico tardío
Año 600-909 d.C.
Técnica

Piedra tallada en bajorrelieve, con incisiones

Medidas 69.2   x 45.2  x 29.1  cm
Ubicación Sala 4. Sociedad y costumbres
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1402
Investigador
  • Ana García Barrios

Panel que representa a un personaje sentado sujetando en sus manos un emblema en forma de flor. En la parte superior izquierda se identifican dos bloques jeroglíficos un tanto erosionados, por lo que su lectura no es del todo concluyente pero se puede sugerir que por la posición cercana a la cabeza del personaje aluden al título y nombre de nuestro protagonista.

El primer bloque glífico puede tener dos lecturas. Por un lado como signo ajaw “rey o señor”, por otro como las sílabas ch’o-ko, ch’ok , que se traduce como “joven” o “infante”. El segundo bloque glífico no se puede leer, pero por lógica, si el primero alude al título, el segundo indicaría el nombre propio del personaje.

El personaje ocupa casi la totalidad de la superficie. Está sentado en posición de flor de loto con las piernas plegadas y cruzadas mientras se adivina en la parte posterior un cojín, que indicaría que la escena ocurre en el interior de un palacio. Su cuerpo está de frente y su cabeza de perfil, siguiendo los cánones del arte maya del Clásico. El perfil del rostro individualiza a cada personaje y le da una identidad particular ante el observador.

El noble lleva un tocado anudado y entrelazado en la cabeza y se deja entrever el cabello cortado en escalón, siguiendo la moda del siglo VIII. Una de sus manos apoya en su rodilla y la otra, adornada por una muñequera de cuentas, la eleva mientras enarbola un estandarte en forma de estrella de seis puntas o de flor. Curiosamente, es el mismo estandarte que porta uno de los personajes gorditos que fueron esculpidos en las columnas del Palacio Ch’ich de la ciudad de Oxkintok, pudiendo ser un emblema de poder de un linaje.(Dibujos 1 y 2)

En este palacio también se encontró el Dintel 8 (dibujo 3) que representaba a un gobernante ataviado con elementos sacerdotales, y coincidía en talla, adornos de las muñecas y en los ademanes de las manos con el noble representado en el panel del Museo Amparo. Por todas estas coincidencias se puede pensar que este monumento podría proceder de alguna región del área de Oxkintok.

OBSERVACIONES: El corte tan limpio del panel y la imagen que ocupa toda la superficie sin dejar respirar los laterales, sugieren que este panel o bien fue seccionado, o bien formaba parte de una narrativa más extensa que estuvo formando parte de un paramento vertical.

BIBLIOGRAFÍA

  • DE PABLO AGUILERA, María del  Mar, "Sobre la escultura en Oxkintok". en Oxkintok 3. Quinto Centenario. Ministerio de Cultura, Dirección general de Bellas Artes y Archivos. Madrid, España,1990.
  • POLLOCK, Harry, The Puuc: an architectural Surrey of the hill Country of Yucatan and Northern Campeche, Mexico. Memoirs of the Peabody Museum, 19, Harvard University, Cambridge,1980.
  • VALIENTE CÁNOVAS,     Santiago, "Excavaciones en el Grupo Canuk. El Palacio Ch’ich". en Oxkintok 1. Ministerio de Cultura. Madrid,1988.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional