• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Vaso con escena palaciega | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Vaso con escena palaciega

<
Cultura Maya
Región Desconocida
Período Clásico tardío
Año 600-909 d.C.
Técnica

Barro modelado con técnica de enrollado, con engobe y pintura

Medidas 12.5   x 11.5  cm
Ubicación Sala 4. Sociedad y costumbres
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1396
Investigador (es)
  • Ana García Barrios
  • Erik Velásquez García

Vaso cerámico polícromo con doble escena palaciega. Cabe resaltar la policromía de esta pieza, pues sólo se emplean tres gamas de colores, el negro, el rojo y el crema y con estos tres tonos el artista consigue una perfecta armonía con la que detalla y resalta al protagonista de esta pieza. La vasija muestra dos escenas diferenciadas y separadas por un diseño decorativo formado por bandas rojizas inclinadas y por bandas decoradas con óvalos negros. A su vez, este diseño está delimitado a ambos lados por bandas verticales de color rojo que permiten enmarcar las dos escenas principales donde se representa al mismo gobernante aunque caracterizado de dos formas diferentes.

Por un lado el papel de sabio y escriba, y por otro, el de rey y soberano. Son escenas casi idénticas, donde el dignatario muestra la misma postura, los mismos adornos y los mismos elementos de tributo, variando solamente algunos elementos, entre ellos el tocado y la banca o trono donde aparece sentado. Las banquetas presentan detalles diferentes en cada una de las representaciones, tal vez porque el artista quiso marcar las diferencias entre las estancias donde ocurrieron las dos escenas.

En ambos retratos el rey se representa sentado con el cuerpo de frente y un tanto reclinado hacia delante como si esperase algo de un interlocutor imaginario. Frente a él se reconocen varios bultos y atados de plumas que formaban parte del tributo. Uno de los sacos incluye el numeral ocho, lo que da a entender que es carga de algún tipo de grano o café, sin poder identificar claramente el glifo que aclararía, que tributo era.

En la escena que se representa como gobernante, se muestra con el tocado de ajaw, “rey o señor”, formado por una corona de placas circulares en cuya parte frontal se sujeta el emblema máximo del poder real conocido en la literatura científica como “dios bufón”. En la otra cara del vaso el gobernante porta un tocado propio de los escribas. El cabello se envuelve en una toca que se sujeta delante con un atado que incluye un libro plegado en forma de biombo y un pincel. Durante el Clásico tardío, especialmente en la región del Petén es característico mostrar a los escribas con pinceles y libros atados a los tocados, tal y como se muestra en esta interesante vasija.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional