• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Cuchillo ceremonial | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Cuchillo ceremonial

<
Cultura Maya
Región Desconocida
Período Clásico tardío
Año 600-909 d.C.
Técnica

Pedernal tallado

Medidas 17.5   x 13.1  x 2  cm
Ubicación Sala 2. El mundo religioso
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1393
Investigador
  • Ana García Barrios

Los excéntricos fueron utensilios empleados en ceremonias rituales, tal y como lo demuestran los hallazgos arqueológicos, pues suelen aparecer en contextos de ofrendas. También se podría pensar que se emplearon en batallas cuerpo a cuerpo como arma punzante que al penetrar en el cuerpo se giraba para producir un corte más efectivo y tal vez mortal; sin embargo, al tener varios ángulos no resistiría fácilmente los golpes sin quebrarse, por lo que es bastante poco probable que fuese útil como arma.

Existen escenas donde guerreros equipados con cascos de protección y con el cuerpo pintado llevan excéntricos y empuñaduras en forma de maza en sus manos, lo que indica que sí podían ser empleados en batallas, tal vez no éste en concreto, pero sí otros excéntricos de características semejantes. También pudieron emplearse como herramientas de sacrificio, tal y como se advierte en algunas imágenes de las vasijas mayas clásicas, o como proponen algunos autores, como emblema de poder (Núñez, 2005).

Sin embargo, hay que señalar que la mayoría de los hallazgos de excéntricos localizados en contexto se encuentra en escondites, contextos ceremoniales y en tumbas, y en muchos casos asociados a otros objetos rituales, como hojas de obsidiana o puntas de flecha. Debieron ser utensilios empleados por un sector muy pequeño de la élite, precisamente con fines ceremoniales.

 

BIBLIOGRAFÍA

ANDRIEU, Chloé. 2009, Outils mayas, distribution et production du silex et de l’obsidienne dans les Basses Terres, tesis doctoral Université Paris-Ouest Nanterre-La Défense, Paris.

NUÑEZ REGUEIRO PAZ. 2005, Les excentriques mayas, etudes comparative du matériel lithique et inconographique, Mémoire de DEA, Université Paris I Pantheon Sorbonne, UFR Histoire de l’Art et Archéologie, ms.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional