• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Cuchillo con aplicación de pigmento rojo | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Cuchillo con aplicación de pigmento rojo

<
Cultura Maya
Región Desconocida
Período Desconocido
Técnica

Piedra tallada por percusión y presión

Medidas 20   x 1.7  x 8.9  cm
Ubicación Sala 2. El mundo religioso
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1390
Investigador
  • Saeko Yanagisawa

Desde una época muy antigua los hombres mesoamericanos practicaban la elaboración de instrumentos cortantes de piedra como puntas de proyectil, cuchillos o hachas. El pedernal, o sílex, y la obsidiana, que es un vidrio volcánico, son dos materiales preferiblemente utilizados para este fin en esta área cultural.

El pedernal es un material muy común en las tierras bajas mayas y la obsidiana se encuentra en zonas volcánicas del Altiplano central y de los Altos de Guatemala. Sabemos que los antiguos mesoamericanos utilizaban tres técnicas, la percusión directa, la indirecta y la presión, sucesivamente para elaborar los cuchillos de piedra.

El proceso de la elaboración es el siguiente: primero se obtiene la parte central del núcleo removiendo el material sobrante por medio de percusión directa o indirecta con un percutor de roca u otros materiales hasta que quede una forma requerida: plana, ancha y delgada. Después se coloca directamente una herramienta sobre los bordes de la piedra y se presiona lentamente hasta que se desprenda la lasca. De esta manera se obtiene un borde filoso y cortante.

Los cuchillos se afilaban para usarlos varias veces, aparte de en la práctica cotidiana, en los rituales, sobre todo, de sacrificios humanos, o también se han encontrado como ofrendas. El cuchillo está mochado artificialmente en una de las puntas, lo que nos hace pensar que habría tenido un mango de madera; se observan restos de pigmento rojo, por lo que probablemente fue depositado en alguna tumba o entierro, debido a que el color rojo tiene estrecha relación con el contexto mortuorio.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional