• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Vaso estilo Chocholá | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Vaso estilo Chocholá

<
Cultura Maya
Región Probablemente Oxkintok, región Puuc, norte de la península de Yucatán
Período Clásico tardío
Año 600-909 d.C.
Técnica

Barro modelado e inciso, con engobes y grabado precocción

Medidas

15.5 x 18.4 cm (diámetro)

Ubicación Sala 5. Lenguaje y escritura
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1388
Investigador (es)
  • Ana García Barrios
  • Erik Velásquez García

Esta vasija decorada con estrías pertenece a un estilo cerámico de élite del noroeste de la península de Yucatán, producido durante el siglo VIII d.C., y conocido entre los especialistas como estilo Chocholá. Fragmentos y ejemplares completos han sido recobrados en lugares como Acanceh, Calcehtok, Chocholá, Dzibilchaltún, Jaina, Maxcanú, Oxkintok, Peto, Sotuta, Ticul, Uxmal e Xcalumkín. Se trata de un estilo de recipientes de cerámica cubiertos por engobes grises, marrones o pardos de muy diferentes tonos, y decorados mediante la técnica del grabado pre-cocción.

Es un jaay o ‘tazón de barro’, cuyas paredes exteriores están hábilmente labradas con estrías. Una cenefa o banda con jeroglíficos se extiende a lo largo del cuello de la vasija; se trata de la llamada fórmula dedicatoria, un texto generalmente dispuesto en una fila horizontal, que contiene información sobre el rito de activación ritual del recipiente, la técnica con la que fue decorado, la forma misma de la vasija, la substancia para la que fue diseñado (usualmente atole o cacao) y el nombre del poseedor o usuario del objeto.

En el caso que aquí nos ocupa, se trata de un individuo llamado Tik’anil Mo’ K’uk’u’m, que ostentaba el título de sajal, tal y como describe el texto:

TRANSCRIPCIÓN: alay …jal yichiiy ub’aah yuxuluul ujaay sajal, yuch’ib’ Tik’an[i]l Mo’ K’uk’[u’]m

TRADUCCIÓN: ‘ahí está la figura, el grabado del tazón de barro del sajal ya se hizo…, el vaso de Tik’anil Mo’ K’uk’u’m’'

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional