• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Silbato-efigie con la representación de un sacerdote | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Silbato-efigie con la representación de un sacerdote

<
Cultura Maya
Región Isla de Jaina, Campeche, posiblemente
Período Clásico tardío
Año 600-909 d.C.
Técnica

Barro modelado con perforaciones

Medidas 17.8   x 6  x 6.5  cm
Ubicación Sala 6. Arte, forma y expresión
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1385
Investigador (es)
  • Ana García Barrios
  • Gonzalo Alejandro Sánchez Santiago

El personaje, posiblemente un dignatario, se distingue por su vestimenta que incluye una camisa conformada por pequeñas placas (de concha o de algodón) que le cubre el dorso y las extremidades superiores; porta además un paño de cadera. La cabeza tonsurada exhibe deformación craneana y en el centro tiene un tocado a manera de abanico, posiblemente de cabello o de plumas.

Gonzalo Sánchez

La figura representa a un enano de edad avanzada con una gran barriga; muchas de las figurillas encontradas en ciudades como Jaina o Palenque representaban a un sector de la población con deformaciones congénitas, como el enanismo, y es que estos personajes, jorobados o enanos, entre otros, se consideraban que eran seres tocados por los dioses, por lo que tenemos una elevada muestra de representaciones de personajes especiales interactuando en escenas de corte, como escribas, sabios o ayudantes personales del rey.

En este caso, el personaje está de pie y con las manos en posición de plegaria sobre la barriga, que el artista exagera y marca como rasgo personal e individual del protagonista. La cabeza la lleva rasurada, lo que hace que se marque más la modelación tabular oblicua del cráneo. Un tocado de plumas o tal vez su propio cabello en forma de abanico adornan su cabeza en la coronilla. Las orejas son pequeñas y en las sienes se dejan ver dos mechones de cabellos cortos. Su rostro se advierte constreñido con rasgos dimorfos y posible cretinismo, semblantes propios de la naturaleza de seres acondroplásicos y enanoides.

Viste un traje entero o túnica realizada en placas de mosaico cosidas entre sí, que posiblemente estuviesen realizadas con un material lítico, tal vez jade, pirita o incluso concha; materiales de este tipo que formaban parte de vestimentas han sido registrados en ciudades prehispánicas como Oxkintok o Calakmul. Esta indumentaria es propia de la élite guerrera y de los altos dignatarios, en realidad se trata de una armadura capaz de resistir los golpes en la batalla. El personaje se cubre, por encima de este atavío de placas, con un faldellín que envuelve por su lateral izquierdo y ata en la cintura.

Suspendido del cuello lleva un colgante circular que bien podría ser una valva de concha o bien un espejo; se han encontrado pectorales de conchas labradas con escritura en la ciudad de Oxkintok, al igual que un atavío muy semejante realizado en pirita (ver Velásquez Valadés y García Barrios 2002: 459-480). La parte trasera de la figurilla está sin modelar, es simplemente la base que alarga y sirve de sujeción a la figura.

OBSERVACIONES

Presenta en la parte posterior una apertura en forma de boquilla. Está fracturada por lo que podría tratarse de un silbato o bien de una figurilla sonaja.

BIBLIOGRAFÍA

VELÁSQUEZ VALADÉS, Ricardo y Ana GARCÍA BARRIOS. 2002, Descubrimientos en Oxkintok, Yucatán; La Estructura 2 del Grupo Ah Canul: un mausoleo. En Memoria de la Tercera Mesa Redonda de Palenque: la organización social entre los mayas. Editores: Vera Tiesler, Rafael Cobos y Merle Greene, Volumen I, pp: 459-480. CONACULTA (Consejo Nacional de Cultura y Arte), INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia) y UADY (Universidad Autónoma de Yucatán). México.

Ana García Barrios

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional