• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Silbato-efigie de un personaje ataviado con máscara de conejo | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Silbato-efigie de un personaje ataviado con máscara de conejo

<
Cultura Maya
Región Isla de Jaina, Campeche, probablemente
Período Clásico tardío
Año 600-909 d.C.
Técnica

Barro modelado y cocido

Medidas 12.2   x 6.5  x 7.7  cm
Ubicación Sala 6. Arte, forma y expresión
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1383
Investigador (es)
  • Ana García Barrios
  • Gonzalo Alejandro Sánchez Santiago

Dentro de las figurillas y silbatos mayas son comunes las representaciones de personajes en movimiento o haciendo gesticulaciones. Estas expresiones denotan un baile, una danza o la ejecución de un drama. La máscara que porta el personaje del silbato indica que éste formaba parte de una escena mayor que incluía a otros personajes dentro de una dramatización, tal como se observa en la imaginería de los vasos polícromos mayas.

Gonzalo Sánchez

Se trata de un silbato que representa a un personaje con cabeza o máscara de roedor y cuerpo antropomorfo; está sentado en posición de loto con las piernas cruzadas. La cabeza es de un roedor o tuza de pequeñas orejas, ojos circulares y hocico que deja entrever los incisivos; lleva un adorno o collar en el cuello que está fracturado. El brazo derecho dobla sobre el pecho hasta el hombro en posición de saludo y respeto, tal y como se advierte en escenas de corte labradas en piedra o pintadas en vasijas, donde se puede ver a nobles con este mismo ademán de saludo sentados ante su gobernante.

Sólo va cubierto con un faldellín sencillo de flecos que ata en la cintura, coincidiendo con la indumentaria del personaje descrito en la vasija, por lo que bien podría estar aludiendo a un ser en estado de trance o un chamán. En este sentido hay que señalar que se conocen silbatos de este tipo que a veces aparecen representando la dualidad humana de un personaje en el que por un lado, se ve al individuo como guerrero y la parte posterior de la figurilla representaría su tonalli, animal compañero, o su otro yo sobrenatural, incluso su wahyis o nagual, animal en el que algunos seres humanos tienen la capacidad de transformarse (ver Reents-Budet 1994: 355).

La vasija nº K3056 del catálogo de J. Kerr (dibujo 1) presenta una narrativa en donde un personaje con máscara de roedor se encuentra sentado en la misma posición de saludo que la figurilla ante el dios Itzamnaaj, quien se encuentra sentado y saludando igualmente sobre una banca elevada que simboliza el cielo; una escena semejante se pintó en la vasija K4339 del catálogo de Kerr (dibujo 2). La repetición del tema podría indicar una relación estrecha entre estos personajes y el dios; por otro lado, se propone con ciertas reservas la posibilidad de que este personaje fuese un guerrero, ya que era habitual entre este sector de la población ocultar los rostros bajo máscaras de apariencia animal. Esto se ha entendido por lo general como una estrategia militar que se empleaba para simbolizar ciertos valores de control, aunque también pudiera ser que esas máscaras funcionasen como emblemas de linajes. Así, el individuo convertido en animal debía causar una fuerte impresión en su adversario.

BIBLIOGRAFÍA

FLORES JIMÉNEZ, María de los Ángeles. 2000, Figurillas antropomorfas de Palenque. En Arqueología Mexicana, Vol. VIII, nº 45, pp 44-49.

KERR, Justin.

  • 1989, The Maya Vase Book. A Corpus of Rollout Photographs of Maya Vases, Volume 1. Kerr Associates. Nueva York.
  • 1990, The Maya Vase Book. A Corpus of Rollout Photographs of Maya Vases, Volume 2. Kerr Associates. Nueva York.
  • 1992, The Maya Vase Book. A Corpus of Rollout Photographs of Maya Vases, Volume 3. Kerr Associates. Nueva York.
  • 1995, The Maya Vase Book. A Corpus of Rollout Photographs of Maya Vases, Volume 4. Kerr Associates. Nueva York.
  • 1997, The Maya Vase Book. A Corpus of Rollout Photographs of Maya Vases, Volume 5. Kerr Associates. Nueva York.
  • 2000, The Maya Vase Book. A Corpus of Rollout Photographs of Maya Vases, Volume 6. Kerr Associates. Nueva York.
  • http://research.famsi.org/kerrportfolio.html

REENTS-BUDET, Dorie. 1994, Painting the Maya Universe: Royal Ceramics of the Classic Period. Duke University Press. Durham y Londres. -

Ana García Barrios

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional