• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Vaso trípode con escena de corte | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Vaso trípode con escena de corte

<
Cultura Maya
Región Región del Petén
Período Clásico tardío
Año 600-909 d.C.
Técnica

Barro modelado con técnica de enrollado, con engobe y pintura

Medidas

16 x 15.4 cm (diámetro)

Ubicación Sala 5. Lenguaje y escritura
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1382
Investigador (es)
  • Ana García Barrios
  • Erik Velásquez García

Vaso trípode de procedencia desconocida, aunque por el estilo y la técnica podría atribuirse a la región de Petén; muestra una escena de corte que reproduce a cuatro personajes enfrentados dos a dos. Predominan los colores de las gamas rojos y naranjas, le sigue el blanco y el negro, éste último siempre era empleado para delimitar los contornos, pero en este caso también fue aplicado como fondo, pese a que casi no se advierta. El borde superior y el inferior están remarcados en rojo, delimitando el espacio dedicado a la escena; bajo el borde superior, una banda negra contiene el texto glífico.

La escena principal representa a un alto gobernante recibiendo mantas de algodón de otro dignatario, posiblemente un vasallo o rey subordinado. En el arte maya el personaje sentado a la derecha era siempre el principal de la escena. El gobernante está sentado en posición oriental con el cuerpo de frente y la cabeza de perfil; su tocado, mucho más elaborado que el de su vasallo, está formado por un rostro de nariz prominente y larga con un espejo en la frente, tal vez el dios K’awiil, el cual está adornado por plumas.

El estandarte blanco que hay entre ambos, así como sus manos, que parecen que bailasen sobre el fondo blanco del estandarte, son las que dan movimiento a la escena y las que centran la mirada del espectador. Sin duda, la posición de las manos trasmitía una información que sirvió de lenguaje visual, el cual debió estar bien entendido durante el Clásico, sin embargo en la actualidad son cuestiones semánticas que se nos escapan. En la parte posterior del gobernante se desarrolla otra escena con otros dos personajes sentados de perfil enfrentados cara a cara.

El texto que recorre el borde superior del vaso no se trata de un texto coherente, sino de una secuencia de palabras aparentemente inconexas, si bien algunas se relacionan semánticamente, como por ejemplo, ‘el lector’ o ‘el contador, el escriba’ y ‘hombre sabio’, o bien ‘madre’ e ‘hijo de mujer’. Algunos de estos desciframientos no son cien por cierto seguros, debido a que en su mayoría tampoco se trata de jeroglíficos ortodoxos, sino de grafías que se les aproximan (conocidas como pseudoglifos). Por otra parte, en estos textos encontramos algunas convenciones de abreviación o composición de palabras extrañas o muy poco frecuentes. En síntesis, no estamos ante un texto maya como tal, sino que se trata de una especie de pseudo-texto cuya función aparentemente era más bien decorativa.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional