• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Vaso cilíndrico de cerámica con una escena palaciega | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Vaso cilíndrico de cerámica con una escena palaciega

<
Cultura Maya
Región Probablemente Río Azul, noroeste del Petén
Período Clásico tardío
Año 650-850 d.C.
Técnica

Barro modelado con técnica de enrollado, con engobe y pintura

Medidas

24.1 x 10 cm (diámetro)

Ubicación Sala 5. Lenguaje y escritura
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1378
Investigador (es)
  • Ana García Barrios
  • Erik Velásquez García

Vaso cubierto con engobe anaranjado y cuyos labios y base están decorados con una banda negra. Su escena representa la interacción de cuatro personajes que usan una mitra cilíndrica, rígida y blanca, además de una tela que envuelve la cadera y que se sujeta por medio de un enrollamiento en la cintura; elementos son distintivos del atuendo usado por los sacerdotes mayas del período Clásico. Como complemento del tocado, usan una gigantesca flor de la que salen un par de largos filamentos.

La glosa jeroglífica que acompaña al único individuo parado que mira hacia la derecha, concluye con el título sacerdotal ajk’uhu’n, ‘el adorador’. El personaje de más alta jerarquía en esta composición es el gobernante que está sentado sobre el trono y probablemente recibe como obsequio un vaso cilíndrico con tapa cónica; él usa una esclavina de tela negra, adopta una postura corporal y realiza un ademán propio de mandatarios mayas.

Los personajes que están sentados con el tronco de frente hacia el espectador tienen un rango mayor que cualquiera de los que están parados y usualmente encabezan a un grupo de personas que voltean hacia la izquierda. De acuerdo con los cánones iconográficos del arte maya clásico, el individuo de la escena que le sigue en jerarquía es el único que voltea hacia la derecha y el locus de la composición tiene lugar en el espacio donde ambos personajes se miran frente a frente. Las personas que se paran detrás del trono suelen ser nobles que sirven o asisten al mandatario y cuyo rango social va disminuyendo en la medida que se alejan de él, de manera que el espacio pictórico estaba fuertemente jerarquizado.

Los pintores mayas no usaron el claroscuro, ni aplicaban sus colores de forma plana, sino en áreas de pigmento concentradas y diluidas, alcanzando un efecto semejante al logrado por los acuarelistas modernos, lo que sugería la sensación de volumen e iluminación de los objetos a contraluz.

El texto jeroglífico es una combinación caprichosa de grafías escriturarias verdaderas y garabatos decorativos (pseudoglifos) pero en lo poco que se puede descifrar aparece el título o glifo emblema de la ciudad de Río Azul, cuya lectura aparentemente comenzaba con el sonido Nu….

TRANSCRIPCIÓN: ayal(?) ni…w(?) b’a…b’ … ta’t(?) o[’](?) wahy[i]s(?) …l … b’aa[h] kab’, Nu… ajaw(?) Nu... ...k(?) …ajk’uhu’n ...tzi... ...  

TRADUCCIÓN: "ahí está ni…w(?) b’a…b’ … Ta’t(?) O’(?) Wahyis(?) …l, cabeza de la tierra, señor de Río Azul" "¿Río Azul? ...k(?) … adorador" "...tzi... ..." "..."'

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional