• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Cabeza con tocado | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Cabeza con tocado

<
Cultura Maya
Región Santa Elena, Tabasco
Período Clásico tardío
Año 600-909 d.C.
Técnica

Estuco modelado

Medidas 50.8   x 34.2  x 21.5  cm
Ubicación Sala 5. Lenguaje y escritura
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1367
Investigador (es)
  • Ana García Barrios
  • Erik Velásquez García

De procedencia desconocida, aunque por la delicadeza de las formas y el estilo podría proceder de Palenque. Modelado en estuco, el rostro del personaje, muy probablemente un gobernante, presenta los rasgos clásicos del arte maya de la región del Usumacinta y Palenque. De hecho, el diseño de rostro tan oblicuo, con el arranque de la nariz exageradamente pronunciado en la frente, justo donde comienza el aplanamiento producido por la modelación cefálica tabular oblicua, son rasgos característicos de los rostros palencanos. El corte de pelo escalonado y el tocado eran también empleados por los reyes de Palenque.

Toda la escultura está cargada de simbología; los mayas pocas veces representaban elementos puramente decorativos. Cada uno de los componentes que formaban tocados, pectorales y vestimenta en general tenían su propia simbología, lo que permitía al gobernante vincularse con el poder sobrenatural del objeto. Solían reproducir dioses o entidades sobrenaturales, tal y como se advierte en el elaborado tocado de esta pieza. De abajo hacia arriba se reconocen a ambos lados y de forma simétrica dos orejeras circulares vistas de frente y atadas con doble nudo. Sobre ellas, entidades sobrenaturales de perfil, atados y otras orejeras anudadas correspondientes a los rostros que forman el tocado.

La cabeza del tocado está coronada por una banda de placas con pequeños adornos colgantes y que lleva en el centro la cabeza de un ser sobrenatural. Encima de éste se modeló un personaje de cuerpo completo y frontal que está fracturado y ha perdido la cabeza. Pese a que no se aprecia en la imagen, la banda real se ataría atrás, y los elementos flamígeros o vegetales que se advierten a los lados se corresponderían con el final del atado de la banda. Un adorno superior en forma de rejilla que se entrelaza y que finaliza en cabezas de perfil de seres sobrenaturales con bocas abiertas de las que surgen los rostros de otros personajes, remata por la parte superior todo el complejo iconográfico de este retrato.

Estas figuras de bocas abiertas solían ser representadas por serpientes vinculadas al dios K’awiil, un dios al que se le invocaba para contactar o comunicarse con ancestros o dioses quienes salían precisamente de la boca de esa serpiente. Además hay que añadir que la cabeza del dignatario reposa sobre la parte superior del rostro de un felino, reconocible por las orejas, hocico y los colmillos que los artistas mayas recreaban en forma de espiral para dar mayor efectividad a su fiereza.­ A ambos lados del felino se modelaron dos deidades de perfil.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional