• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Estela con personaje masculino de pie | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Estela con personaje masculino de pie

<
Cultura Maya
Región Área entre Laxtunich y El Caribe, entre las cuencas media y alta del Usumacinta
Período Clásico tardío
Año 600-909 d.C.
Técnica

Piedra tallada

Medidas 160.8   x 112.2  x 14.7  cm
Ubicación Sala 5. Lenguaje y escritura
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1356
Investigador (es)
  • Ana García Barrios
  • Erik Velásquez García

Esta estela está datada dentro del período Clásico tardío (550-909 d.C.), fase decadente (810-909 d.C.) de la secuencia estilística de Tatiana A. Proskouriakoff (1950); ello daría las fechas 9.18.12.13.5. 7 chikchan 18 tzek, (1 de mayo de 803 d.C.) o 10.1.5.8.5 7 chikchan 13 tzek, (18 de abril de 855 d.C.). Por el estilo podría proceder del área entre Laxtunich y el sitio de El Caribe, entre la cuenca media del río Usumacinta y la cuenca alta, entre la región de Piedras Negras - Yaxchilán y la de Itzán, área donde se encuentran los sitios de Altar de Sacrificios, El Caribe y La Amelia.

Muestra a un personaje masculino de pie con el cuerpo en posición frontal, el rostro de perfil y los pies abiertos hacia los lados, las puntas hacia fuera, siguiendo los cánones del Clásico tardío. Sujeta con su mano derecha una lanza con punta de pedernal atada al mástil por cuerdas y adornada con una rodela atada y cintas, o tal vez plumas. El personaje parece que muestra escarificaciones en el rostro, en el contorno de la nariz y el ojo. Lleva la cabeza cubierta con tocado a modo de casquete o sombrero que remata en su parte superior en un penacho de plumas de las cuales dos se vencen hacia delante y el resto hacia la espalda, muy similar al que porta el general representado en el Panel de Laxtunich.

Otro lugar donde se encuentra este tipo de tocado es en el sitio de El Caribe; la Estela 2 muestra a un personaje en actitud muy similar al de esta estela del Museo Amparo y además porta un tocado de características semejantes, en cuanto a composición y forma, pese a que en éste el adorno de plumería es más abundante y recubre todo el casquete. Otro elemento que concuerda en la estela del Museo Amparo y el Panel de Laxtunich es la forma de representar las orejas, poco habitual en el Clásico tardío, pues se suelen mostrar cubiertas por orejeras redondas. Orejas de diseño similar se pueden observar en los personajes representados en las alfardas de la Plaza E del Palacio de Palenque. La disposición de la mano izquierda también es similar, incluso el pectoral es bastante similar a los personajes de Palenque.

Pese a estas características similares, nos inclinamos a pensar que la procedencia de esta estela se ubicaría entre la región de El Caribe y Laxtunich. El atuendo del personaje representado en esta estela lleva pendiendo del cuello un collar de cuentas que remata en un adorno circular del que cuelgan tres pendientes pulidos, muy probablemente realizados en jade, tal y como indicarían los signos de brillo que se grabaron en sus placas. Sujetando el faldellín lleva un cinturón trenzado, posiblemente de algodón y adornado de caracolas marinas, característico del Clásico tardío. Las sandalias son sencillas, recubren los tarsos con taloneras y van atadas con lazos, de forma similar a las reproducidas en la Estela 2 de El Caribe.

Registra por escrito que el centro de una ciudad de ubicación desconocida fue incendiado como consecuencia de un ataque armado. El último pasaje de su inscripción parece haber contenido información sobre un acontecimiento, también desconocido, que ocurrió un k’atuun (19.71 años) después de la quema.

Lectura epigráfica técnica:

TRANSLITERACIÓN: (A1) 7-CHAN? (A2) 18-ka-se-wa (A3) PUL-yi (A4) [TAN?-na]-CH’EN-na (A5) ## (B1) u-ti-ya (B2) 1-WINIKHAB’-ya (B3) ##

TRANSCRIPCIÓN: huk chan(?) waxaklaju’n kase’w pul[uu]y tahn(?) ch’e’n … u[h]tiiy ju’n winikhaab’[ii]y …

SEGMENTACIÓN MORFÉMICA: huk chan(?) waxak-laju’n kase’w pul-uuy-ø tahn(?) ch’e’n … uht-iiy-ø ju’n winik-haab’-iiy …

GLOSAS MORFOLÓGICAS: siete chan ocho-diez kase’w quemar-MPAS-3ABSs en el centro de cueva … ocurrir-CLIT-ERGs uno veinte-año-CLIT …

TRADUCCIÓN: ‘[en] 7 chikchan 18 tzek el centro de la ciudad … se quemó; un k’atuun ya ocurrió …’

Lectura epigráfica: huk chan(?) waxaklaju’n kase’w pul[uu]y tahn(?) ch’e’n … u[h]tiiy ju’n winikhaab’[ii]y …

‘[en] 7 chikchan 18 tzek el centro de la ciudad… se quemó; un k’atuun ya ocurrió…’'

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional