• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Escena de danza-lucha entre dos dioses | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Escena de danza-lucha entre dos dioses

<
Cultura Teotihuacana
Región Ciudad de Teotihuacán
Período Clásico temprano
Año 200-600 d.C.
Técnica

Pintura mural, fresco-secco sobre estuco

Medidas 69   x 125.7  x 7.8  cm
Ubicación Sala 4. Sociedad y costumbres
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1355
Investigador
  • Pablo Escalante Gonzalbo

Todavía puede observarse en el borde inferior de esta pintura una ligera curva que corresponde con el ángulo del piso estucado de la habitación. También el formato de la obra y la presencia de la pequeña cenefa indican que se trata de una pintura situada en la parte baja del muro. Todos los conjuntos habitacionales de alto rango y los recintos ceremoniales teotihuacanos tenían murales que cubrían buena parte de sus muros. En la mayoría de los casos se utiliza la repetición de figuras, en una misma franja, que a veces caminan como si se tratara de una procesión. Así, vemos series de tambores, de perros, de águilas o de caracolas; sucesiones de sacerdotes que avanzan en procesión arrojando ofrendas, y otras más.

Esta pintura, comparable a muchas otras por su técnica y estilo, es bastante singular porque no se trata de una secuencia sino de una escena en sí misma. Sería correcto decir que encierra una narrativa. Hay dos personajes masculinos con ricos vestidos y ornamentos. Ambos están armados. El personaje del lado derecho avanza al encuentro del individuo del lado izquierdo, lleva una lanza y un escudo, y profiere un grito o canto. El personaje del lado izquierdo se encuentra quieto, de frente y con el rostro de perfil. Tiene las piernas flexionadas, un brazo estirado y la cabeza mirando forzadamente hacia arriba. Tal postura coincide con algunas representaciones de guerreros heridos y víctimas sacrificiales; de manera que es una posible línea de interpretación. Este personaje levanta, además, su escudo hacia el cielo, y se advierte que junto al escudo sujeta una especie de lanza ondulante, del tipo que suele interpretarse como rayo.

Parecería, entonces, que el personaje del lado derecho ha dado alcance al otro y lo ha atacado. La escena, sin embargo, tiene también la teatralidad de una danza, como si se tratara de una representación de la guerra o el ataque más que de un relato visual del ataque mismo.

Los diseños de la cenefa, pintados sólo en rojo, coinciden con algunas representaciones de las nubes. La lanza-rayo que lleva el personaje del lado izquierdo también se relaciona con la lluvia, pues suele aparecer en la mano de Tláloc representando al rayo. Sin embargo, ninguno de los dos personajes tiene un atuendo del Dios de la Lluvia. El personaje del lado izquierdo porta un pequeño tocado cónico que llama la atención por su semejanza con el tocado de Quetzalcóatl como Dios del Viento. En todo caso se trata de una de las representaciones más tempranas de este tipo de tocado.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional