• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Quetzal con vírgula de canto, fragmento de pintura mural | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Quetzal con vírgula de canto, fragmento de pintura mural

<
Cultura Teotihuacana
Región Conjunto habitacional de Techinantitla, ciudad de Teotihuacán
Período Clásico temprano
Año 200-600 d.C.
Técnica

Pintura mural, fresco-secco sobre estuco

Medidas 84   x 106  cm
Ubicación Sala 6. Arte, forma y expresión
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1354
Investigador
  • Pablo Escalante Gonzalbo

Una de las manifestaciones más notables del arte mesoamericano fue la pintura mural. Y Teotihuacán, por su enorme extensión y por la solidez de sus edificios, recubiertos de estuco por dentro y por fuera, fue el lugar en el que se produjo la mayor cantidad de obras murales.

El color predilecto de los teotihuacanos fue el rojo, un rojo que en la mayoría de los casos se obtenía del óxido de hierro o hematita. Muchas superficies exteriores estaban decoradas con una combinación de rojo y blanco. El blanco, más bien amarfilado, no era otra cosa que el color del estuco bruñido. Los frisos de algunas pirámides y también algunos muros exteriores de otras construcciones tenían pinturas polícromas que daban a la calle. Pero la mayoría de las pinturas coloridas y complejas formaban parte de la decoración interior de casas, palacios y monasterios. La policromía de estas pinturas de los interiores fue mucho más variada que la que se utilizaría en el Posclásico. En este fragmento pueden apreciarse, además del rojo, el verde, el amarillo y algo de azul.

El fragmento que vemos fue recortado y desprendido de la pared del conjunto hoy conocido como Techinantitla, y formó parte de un grupo de figuras en el que había otras aves, serpientes, árboles, signos calendáricos y otros motivos. El color verde, la cresta y la cola nos permiten identificar al quetzal, un ave tan importante para los teotihuacanos que el tocado insignia de la ciudad estaba coronado con plumas de quetzal. Estas plumas se asociaban con la vegetación y también con la riqueza y el poder.

La figura del quetzal desfila o marcha. Esto es muy común en Teotihuacán y en el arte mesoamericano en general: lo que podríamos llamar una antropomorfización de los animales. Por otra parte, es típico de la pintura mural teotihuacana la representación de figuras de perfil  que avanzan en procesión. Además, este quetzal lleva un estandarte, que debe ser de guerra puesto que otros quetzales del mismo conjunto pictórico llevaban escudos o chimallis.

Una vírgula que sale del pico nos indica que el ave está cantando. Este recurso de la vírgula es muy común en Teotihuacán, y ya tenía desde entonces la polisemia que observamos en el Posclásico: música, canto, grito, y en otros contextos, humo, sonido, aroma.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional