• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Machacador para la fabricación de papel | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Machacador para la fabricación de papel

<
Cultura Desconocida
Región Desconocida
Período Clásico-Posclásico
Año 200-1521 d.C.
Técnica

Piedra tallada y desgastada con incisiones

Medidas 4   x 8.5  x 6  cm
Ubicación Sala 4. Sociedad y costumbres
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1321
Investigador
  • Pablo Escalante Gonzalbo

Las sociedades preindustriales, y las sociedades antiguas especialmente, dedicaban a sus instrumentos de trabajo una enorme atención. Los fabricaban manualmente y se ocupaban de su calidad, de su diseño, de su ornamentación y acabados. A tal punto que, en ocasiones, nos cuesta trabajo distinguir un objeto ornamental de un instrumento de trabajo. Desde entonces estaba vigente, por cierto, un principio que el diseño moderno reconoce: la necesidad de hacer compatibles la funcionalidad y la belleza del objeto. Esto puede decirse de hachas, de algunas plomadas, puntas de flecha y de otros utensilios como este machacador de piedra.

No conocemos suficientemente a fondo la historia de los machacadores como para distinguir rasgos de las diferentes etapas. Aparecen en contextos del período Clásico y se siguen usando hasta tiempos de la conquista. De hecho, en las zonas donde se fabrica el papel indígena en la actualidad, los machacadores no han dejado de usarse.

El papel indígena, llamado en náhuatl amatl y castellanizado amate, se hacía con las fibras largas y resistentes que forman la corteza de algunos árboles del género ficus. Estas tiras de corteza se ponían a remojo con cal, hasta que se tornaban blandas y jugosas, casi habría que decir chiclosas. Se sacaban del agua y se escurrían un poco; luego se colocaban sobre una piedra plana, tira por tira, formando una retícula con cuadros de unos cinco a diez centímetros de lado. Es decir que las tiras se intersectaban en ángulo recto unas con otras, y quedaba un espacio entre ellas. Entonces venía el procedimiento de machacar, con el propósito de que las fibras se fueran haciendo planas y anchas hasta que los cuadritos vacíos de la retícula se llenasen con el avance de la pulpa en ambas direcciones. Y esto es lo que se hacía con machacadores como la pieza que comentamos.

La canaladura redondeada que observamos en el canto del machacador servía para sujetarlo con una cuerda, cuyo cabo servía de mango. El artesano sujetaba el mango y golpeaba con fuerza las fibras con el machacador sobre la mesa de piedra hasta que la trama se cerraba e iba quedando una plasta homogénea de papel.

Las líneas incisas en el machacador, tanto las diagonales como las paralelas de la zona central tenían la función de dejar fluir los jugos, pues cada golpe exprimía las fibras todavía mojadas. Si el machacador hubiera sido liso, la plasta se habría adherido con cada golpe y se habría levantado, impidiendo la formación de la pasta.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional