• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Mujer que se lleva los brazos al pecho | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Mujer que se lleva los brazos al pecho

<
Cultura Olmeca
Región Valle de México o cuenca alta del Balsas
Período Preclásico medio
Año 1200-500 a.C.
Técnica

Barro modelado con pastillaje

Medidas 19.1   x 7.8  x 5  cm
Ubicación Sala 3. Cuerpos, rostros, personas
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 187
Investigador
  • Pablo Escalante Gonzalbo

En la etapa aldeana del Preclásico, antes del 1200 a.C., se había desarrollado en Mesoamérica, pero muy especialmente en el Valle de México y en la cuenca alta del Balsas, una tradición cerámica de uso ritual caracterizada por la confección de pequeñas (alrededor de 10 cm.) figuras antropomorfas sólidas, generalmente pero no exclusivamente femeninas. A menudo, estas figuras mostraban muslos inflados y extremidades algo rígidas. En la etapa olmeca, es decir, en el Preclásico medio (1200-500 a.C.), surgió otro tipo de figuras, algunas de las cuales eran de mayor tamaño de lo acostumbrado en la etapa aldeana (2 cm. de altura y algo más), con engobe y pulido (que les daba acabados brillantes), y huecas. Estas nuevas figuras aparecieron a la vez que diversos tipos de vasos, piezas de jade y otras manifestaciones simbólicas que conocemos como olmecas.

En algunas ocasiones parece haberse producido una síntesis de los dos tipos de figura, de manera que se realizaron piezas sólidas pero de mayor tamaño; figuras simples, desnudas pero con engobes que dotaban a las piezas de coloraciones amarillas y rojizas.

Esta figura de mujer parecería corresponder con la fusión de la tradición aldeana de las figuras femeninas de gruesos muslos y la modalidad específicamente olmeca. A pesar de la aspereza del acabado, se advierte el uso de los engobes ocre o crema y rojo, que contribuyen a la definición de la figura humana. Lo más característicamente olmeca es el rostro: deformación craneana, ojos rasgados, labios notablemente abultados.

Es frecuente que las figuras de barro del Preclásico, en general, tengan una expresión facial y de movimiento superiores a las que apreciamos en el período Clásico. A esta expresividad se sumó, en la etapa olmeca, la búsqueda de algunas posturas de cierto contenido íntimo o emocional, y en algunos casos reflexivo o introspectivo.

En esta pieza apreciamos un desplazamiento de las manos juntas hacia el pecho, cerca del hombro, que acompaña a unos labios semiabiertos y una cabeza que gira hacia un lado y levanta ligeramente la barbilla. El pastillaje dota al tocado de vistosidad y realismo. Los engobes, diferenciados para cabello y piel, contribuyen a ese realismo de la pieza, a pesar del esquematismo que persiste, especialmente en el abdomen y las extremidades.

El estudio de ambos fenómenos, la mezcla de ambas tradiciones y su coexistencia en algunos sitios, puede ser clave en la comprensión del fenómeno olmeca, o de cómo un estilo y una iconografía de élite marcaron diversos desarrollos regionales.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional