• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Personificación de un felino emplumado | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Personificación de un felino emplumado

<
Cultura Teotihuacana
Región Altiplano central
Período Clásico temprano
Año 200-600 d.C.
Técnica

Barro moldeado y modelado; policromado

Medidas 23.6   x 19.5  x 6.1  cm
Ubicación Sala 2. El mundo religioso
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1318
Investigador
  • Pablo Escalante Gonzalbo

La técnica y el estilo de esta obra nos recuerda las piezas que solían colocarse para formar los grandes braseros teotihuacanos. Son creaciones contemporáneas y es muy probable que esta figura haya sido colocada al pie de uno de esos braseros. Se trata de una representación frontal cuyo reverso carece de cualquier imagen, sin duda fue hecha para posarse o pegarse sobre una superficie de mampostería o barro. Llama la atención su vivo colorido; era común que la cerámica teotihuacana de uso ceremonial fuera policromada; la técnica más sencilla consistía en pintar la pieza después de su cocción y sin la aplicación de ninguna otra masa o recubrimiento. Es la que se empleó en esta pieza.

Para su elaboración parece haberse recurrido a un procedimiento bastante común en Teotihuacán, que consiste en realizar algunas partes de la figura por medio de moldes y ensamblar luego dichas partes para completar el conjunto. En el caso de los braseros, las partes se añadían después de la cocción y se pegaban por medio de algún cemento. En esta pieza el ensamblado parece haberse producido antes de la cocción con una especie de pastillaje secundario: el rostro se colocó sobre una base plana y se superpuso la gran máscara zoomorfa, de manera que el rostro quedó atrapado. También parecen haberse adherido antes de la cocción los círculos concéntricos como joyas u orejeras que decoran la parte superior del cuerpo del personaje.

Detallada en algunos rasgos, como los labios y la nariz o -en el otro extremo- los dedos de los pies y las sandalias, la figura esquematiza el resto del cuerpo hasta el punto de quedar meramente sugerido por la ubicación y proporciones. El rostro y los pies son inconfundiblemente humanos.

En cuanto a la máscara, se trata de una criatura fantástica o mitológica, un híbrido, cosa común en Teotihuacán. Veamos de qué está formada: las fauces, los redondeados belfos y la nariz parecen los de un felino, un puma o jaguar; el contorno de los ojos decorado con perlas no corresponde con la imagen de ningún animal en especial, pero recuerda algunas representaciones frontales de águilas y otras aves. Sobre los ojos se abre un amplio tocado escindido en su centro, formado por las larguísimas plumas del quetzal. De la boca surge una gran lengua bífida, la lengua de una serpiente.

El animal cuya máscara porta el sacerdote es, entonces, un híbrido de felino, ave y reptil. Se trata de una combinación bastante común en la metrópoli. Sin ir más lejos, las representaciones que consideramos de Quetzalcóatl en la pirámide de la Ciudadela de Teotihuacán son serpientes con cabeza y fauces de felino, con los ojos, el cuello y el cuerpo en su conjunto cubiertos con las plumas ondulantes del quetzal.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional