• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Figura de un sacerdote | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Figura de un sacerdote

<
Cultura Tradición Mezcala
Región Cuenca media del Balsas
Período Preclásico tardío-Clásico temprano
Año Ca. 300 a.C.-600 d.C.
Técnica

Piedra pulida e incisa

Medidas 15   x 6.2  x 1.8  cm
Ubicación Sala 7. La muerte
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1317
Investigador
  • Pablo Escalante Gonzalbo

Una tradición de talla en piedra floreció en la cuenca media del Balsas desde fines del Preclásico y a lo largo del Clásico temprano, la conocemos como tradición Mezcala. Parece haber sido tan prestigiosa que todavía en el Posclásico tardío se buscaban esas figuras, eran materia de tributo y comercio, se las rescataba e imitaba. No se trata de representaciones de dioses, no portan complejos tocados, no tienen máscaras ni llevan signos particulares en la ropa.

Ésta debe haber sido una de las razones por las cuales las figuras Mezcala suscitaron el interés de sus contemporáneos teotihuacanos y todavía eran valoradas por los mexicas, siglos después de la época de su elaboración: no estaban ligadas a un ritual o a una identidad étnica específica, o al menos su aspecto era el de personas. Adquirían pleno sentido, según sospechamos, cuando se las colocaba como acompañantes de un difunto. Podían recibir, por así decirlo, cualquier contenido individual específico.

Técnicamente son obras sencillas, hechas con una piedra que cabía normalmente en la palma de la mano y talladas por el deslizamiento de otra piedra o bien de una cuerda tensada en un arco a manera de segueta. Se trata de piezas simétricas, con los brazos extendidos y los antebrazos plegados o extendidos también. Generalmente se identifican como figuras masculinas; son muy esquemáticas y se realzan con un alto grado de abstracción. Ojos y boca suelen resolverse con una línea o muesca recta, y las manos y dedos apenas son sugeridos.

En términos generales, la pieza que comentamos corresponde con una figura de la tradición Mezcala, comparable con otras varias. Y sin embargo vemos en ella algunos rasgos particulares que no son comunes a las obras de la región. El personaje está vestido y lleva, además, una especie de cinturón con aspecto de soga. Parece tener un tocado. La figura es más plana de lo habitual. Por otra parte, la carencia del dibujo de los dedos y la ausencia del pliegue de los antebrazos subrayan la diferencia.

Tanto la túnica como el tocado coinciden con figuras de barro elaboradas en Teotihuacán. De hecho, esas túnicas son frecuentes en figuras teotihuacanas más bien tempranas, del inicio del Clásico temprano. Podríamos estar frente a una ligera adaptación del estilo Mezcala para satisfacer el interés de cierta población teotihuacana. Esta posibilidad, que ya se ha manejado, debe someterse a crítica revisando los reportes de figuras similares halladas en Teotihuacán. Podría tratarse, efectivamente, de piezas que hubiesen sido tributadas o vendidas a la metrópoli.

 

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional