• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Vasija con la figura integrada de un hombre sentado | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Vasija con la figura integrada de un hombre sentado

<
Cultura Teotihuacana
Región Ciudad de Teotihuacán
Período Clásico temprano
Año 200-600 d.C.
Técnica

Barro tipo anaranjado delgado modelado, con pastillaje y fino pulido

Medidas 20   x 17.2  x 21.5  cm
Ubicación Sala 3. Cuerpos, rostros, personas
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1315
Investigador
  • Pablo Escalante Gonzalbo

La cerámica de tipo anaranjado delgado es una de las muchas contribuciones de Teotihuacán a la historia cultural mesoamericana. A diferencia de otras creaciones teotihuacanas, ésta se extinguió a la vez que lo hizo la metrópoli; en el Posclásico se usarán algunas pastas parecidas pero ya no volverán a fabricarse vasijas anaranjado delgado.

En primer lugar, las vasijas de tipo anaranjado delgado tienen un alegre, intenso y brillante color naranja; tras el bruñido exhiben una superficie tersa con un brillo moderado. Las paredes de estas vasijas son extraordinariamente delgadas, de allí su nombre. Pero si estas características hacen las piezas anaranjado delgado obras únicas, lo que termina de sorprender es su peso: son increíblemente ligeras en relación con su tamaño.

Entre las figuras predilectas de los artistas que elaboraron las piezas anaranjado delgado se encuentran aquellas en las que se funden una figura y una vasija, o una figura se transforma en recipiente. Un perro echado que es a la vez un gran recipiente, un pie-vaso o, como en este caso, una figura humana cuyo cuerpo se convierte en una vasija, como si de una enorme giba se tratara. La cabeza del personaje que emerge de esta vasija muestra la típica deformación craneana teotihuacana y un sencillo collar. El tocado, a base de dos pompones en los extremos de la cabeza recuerda los “cuernitos” del peinado femenino, pero en este caso se trata de un hombre.

Es difícil saber si esta vasija se usó para ingerir ritualmente alguna bebida o si se trata de un vaso para colocar algún líquido como ofrenda funeraria.

La cerámica anaranjado delgado se manufacturó exclusivamente en Teotihuacán, con pasta de arcilla procedente de la región de Cholula. Los diseños siguen modelos y temas teotihuacanos. Parece tratarse de una especie de monopolio. Por eso no dudamos en señalar a Teotihuacán como lugar de origen de esta vasija. Sin embargo, existe la posibilidad de que, una vez manufacturada en la metrópoli haya viajado a otra  ciudad, como pieza de comercio de gran valor o como obsequio. Es de llamar la atención el buen estado de conservación del objeto, si consideramos que los entierros teotihuacanos no ocurren en criptas abovedadas sino en excavaciones de poca profundidad. Y los restos suelen quedar completamente cubiertos de tierra. Puede tratarse de un objeto ceremonial que quedó relativamente protegido del desplome de alguna habitación, por su ubicación bajo algún nicho o cerca de un muro.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional