• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Grupo de hombres sentados | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Grupo de hombres sentados

<
Cultura Teotihuacana
Región Ciudad de Teotihuacán
Período Clásico temprano
Año 200-600 d.C.
Técnica

Barro modelado; rostros moldeados

Piezas por lote 6
Medidas

6.8 x 3.3 x 5.6 cm | 6.7 x 3.2 x 5.5 cm | 6.8 x 3.4 x 5.3 cm | 7.2 x 3.5 x 5.5 cm | 6.6 x 3.5 x 5.5 cm | 7 x 3.4 x 5 cm

Ubicación Sala 2. El mundo religioso
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1314
Investigador
  • Emilie Carreón Blaine

Las excavaciones que han llevado a cabo los arqueólogos en Teotihuacán, estado de México, registran que la urbe llegó a tener una población que superaba los 200,000 habitantes que en su mayoría vivían en conjuntos habitacionales, construcciones de adobe, piedra y techadas con madera. Registran también que entre 250 y 550 d.C. se erigieron de manera planificada millones de estas edificaciones de un piso sin ventanas cuyos cuartos, que contaban con canalización de agua, pasillos y pasajes, rodeaban espacios y pórticos que se levantaban alrededor de patios centrales que acogían un pequeño altar central.

La vida de sus habitantes, grupos emparentados por su oficio y lazos de sangre, giraba en torno a rituales y ceremonias, actividades cívicas y religiosas de tipo doméstico, que se llevaban a cabo específicamente al interior de estos espacios multifamiliares. Prueba contundente de ello son los millones de figurillas completas y fragmentos de figurillas de arcilla que se han localizado mayormente en los rellenos, basureros y bajo los pisos de los conjuntos residenciales y en menor cantidad en los entierros. Las figurillas, como las seis que aquí vemos, eran importantes y propias de los rituales que se llevaban a cabo de manera cotidiana en los conjuntos departamentales. Se fabricaron, primero modeladas y después en molde, a lo largo del dominio de la urbe teotihuacana y fueron llamadas “tipo retrato” por sus rasgos característicos que son: la cabeza triangular, el rostro sencillo y nada individualizado a la vez que el cuerpo modelado que tiene brazos y piernas delgadas y que toma distintos gestos que le conceden a las figurillas posturas muy movibles, flexibles y realistas.

Las figurillas se encuentran de pie o sentadas, y en cierto grado sus proporciones son iguales a las de los pequeños personajes trazados en la pintura mural llamada el Tlalocan que alberga el conjunto habitacional de Tepantitla en Teotihuacán, una de las pocas pinturas donde las personas se representan en actos que remiten a la vida cotidiana en actitud de juego. Este tipo de figurillas, reconocidas por su belleza y sencillez son muy comunes en Teotihuacán, aunque cabe subrayar que estos ejemplares son singulares: por lo general se localizan en fragmentos, no se encuentran completos y pocas veces en conjunto; ciertamente desconocemos cómo fueron localizados. No sabemos si estaban juntos ni la posición en la que estaban situados, pero su postura estática y mirada hierática es solemne, y permite imaginarlos alineados, utilizados en alguna ceremonia familiar al interior de una vivienda o colocados sobre un altar central, en asociación a incensarios o braseros que arrojaban humos aromáticos.

Presentar el encadenamiento de usos que se le daba a estas piezas es complejo y por ahora cualquier propuesta debe quedar como una interpretación; por ejemplo, aquella de Florencia Müller que sugiere que a las figurillas se les vestía con materiales perecederos para colocarlas en situaciones y formatos específicos a manera de pequeñas escenas, ya que no contamos con suficiente información para apoyarla. El significado y la función de estas figurillas ha sido tema de estudio de arqueólogos, antropólogos e historiadores, y aún se ignora qué es lo que los teotihuacanos hacían con ellas, aunque en lo que coinciden los estudiosos es que las figurillas tipo retrato, como estas seis, rara vez se encuentran ligadas a los rituales y contextos oficiales al interior de la urbe teotihuacana, lo cual nos habla de la especificidad de su uso en el interior de un contexto doméstico.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional