• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Figura antropomorfa con manto y tocado | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Figura antropomorfa con manto y tocado

<
Cultura Teotihuacana
Región Ciudad de Teotihuacán
Período Clásico temprano
Año 200-600 d.C.
Técnica

Barro modelado con aplicación de estuco blanco

Medidas 13   x 7  x 3  cm
Ubicación Sala 4. Sociedad y costumbres
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1308
Investigador
  • Emilie Carreón Blaine

Teotihuacán es la urbe más importante de la Cuenca de México durante el Preclásico tardío y también a lo largo del Clásico, y la arqueología ha mostrado que en esta temprana época son fabricadas figurillas femeninas, como la que aquí vemos, modeladas en barro con la técnicas de alisado y pastillaje, y con una aplicación de color blanco en ciertas partes de su vestimenta, conformada por una larga falda y un quechquémitl. El elaborado tocado que lleva la figura también se ha de resaltar.

Algunos ejemplos similares se encuentran albergados en el Museo de sitio de Teotihuacán y en la colección Stavenhagen del Centro Cultural Tlatelolco, UNAM (p.167, catálogo 192); otros ejemplos muy parecidos pertenecen a la colección del Saint Louis Art Museum y del Denver Art Museum que se encuentran registrados en el libro Teotihuacan. Art from the city of Teotihuacan (figuras 83 y 89)  también son relevantes.

Nuestra pieza trípode, esto es de tres soportes, se sostiene de pie de manera autónoma y seguramente formaba parte de las ceremonias que se llevaban a cabo en el interior de un contexto doméstico, en el que sus miembros estaban emparentados no solamente por lazos familiares sino también por su profesión u oficio, es decir, por las actividades que desempeñaban. Por ejemplo, los alfareros, los que fabricaban figurillas o vasijas, o los lapidarios que hacían ornamentos de piedra y concha se vinculaban con sus vecinos que se dedicaban a lo mismo y juntos vivían en el interior de un espacio multifuncional que no solamente cumplía la función de morada, sino que muchos de sus espacios se usaban para la producción artesanal y el almacenamiento. La evidencia arqueológica registra vasijas para conservar alimentos y productos, utensilios de cocina así como lugares conteniendo desechos, lo que permite determinar la función de los diferentes espacios y zonas del conjunto habitacional.

Esta figurilla probablemente no estaba ligada al culto oficial de los dirigentes de Teotihuacán que se llevaba a cabo en la calzada de los muertos, la pirámide del Sol, de la Luna, o en el Templo de Quetzalcóatl. Posiblemente se vinculaba a las ceremonias que llevaban a cabo los miembros de la clase dominante de Teotihuacán, en una época anterior a 400 d.C., en los tempranos conjuntos residenciales, aunque se desconoce la manera en la que se empleó.

Por lo general, las figurillas como la que aquí vemos forman parte del relleno y desecho situado bajo los pisos de las casas, o bien son material de relleno de las primeras estructuras que se construyeron en la urbe mesoamericana. En contadas ocasiones se han localizado figurillas en el interior de las tumbas excavadas en el tepetate bajo los pisos de las casas y se ha determinado que se depositaban junto con varios otros objetos: vasijas, platos, vasos, floreros, vasijas con la efigie de Tláloc, así como con objetos suntuarios y ornamentos de piedra y concha, aunque las figurillas modeladas a mano comúnmente no se incorporan a las prácticas funerarias y las pocas veces en las que se depositaron en tumbas éstas han de haber tenido un significado y una función muy precisa.

Lo que parece evidente es que muchas veces las pequeñas y frágiles eran rotas de manera intencional, quizás una vez que habían sido utilizadas en algún ritual doméstico. Las excavaciones controladas realizadas por los arqueólogos en Teotihuacán registran el hallazgo de figurillas completas en asociación directa con el piso de un cuarto de un conjunto habitacional y si hacemos referencia a las prácticas de culto privado que realizaban las mujeres en el Postclásico, podemos imaginar mejor lo que posiblemente se hacía en épocas anteriores con las figurillas como la que aquí vemos. Como nos lo explica Toribio de Benavente, Motolinía, al escribir en el siglo XVI, las mujeres cada día se levantaban al alba y ponían su ofrenda a los dioses sobre un altar que tenían en los patios de sus casas.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional