• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Yugo con la imagen de un sapo | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Yugo con la imagen de un sapo

<
Cultura Cultura de El Tajín
Región Veracruz
Período Clásico
Año 200-900 d.C.
Técnica

Piedra esculpida y pulida

Medidas 11   x 38  x 42  cm
Ubicación Sala 2. El mundo religioso
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1303
Investigador
  • Pablo Escalante Gonzalbo

Los yugos son piezas monolíticas con forma de "u" o de herradura; se asemejan a bandas dobladas; son característicos de las culturas del Golfo de México aunque ocasionalmente se han encontrado en otras zonas e incluso en la Meseta central. Los yugos más tempranos corresponden a los primeros siglos de nuestra era pero son más abundantes en el Clásico temprano (200-600 d.C.) y en el Clásico tardío (600-900 d.C.). Durante esta última etapa aparecen con mayor frecuencia en la costa de Chiapas, Guatemala y El Salvador.

El desplazamiento de la práctica de elaborar yugos del centro de Veracruz a las costas del Pacífico se ha relacionado con procesos migratorios que habrían llevado a grupos del Golfo hacia Centroamérica. Los yugos son objetos rituales y todos aquellos que proceden de excavaciones arqueológicas fueron encontrados en contextos funerarios. Hay motivos para asociarlo con el juego de pelota, pero se trata de una relación todavía imprecisa.

Existe un gran parecido entre la forma de los yugos y las bandas protectoras que portan los jugadores de pelota a la altura de la cadera en diversas representaciones. En varios de los enterramientos en los cuales se han encontrado hay evidencias de decapitación, práctica relacionada con el juego de pelota; sin embargo, la asociación no es totalmente concluyente.

Lo que sí podemos afirmar es que los yugos son ofrendas de un gran valor y es probable que su uso estuviera limitado a entierros muy especiales, acaso de jefes políticos o incluso de adversarios guerreros de muy alta jerarquía. Frecuentemente se han encontrado impregnados con polvo rojo de cinabrio, al igual que los huesos y otros objetos que los acompañan. Este uso abundante del cinabrio en los enterramientos es particularmente frecuente en el período Clásico, en Teotihuacán y en la costa del Golfo. Varios investigadores han señalado la afinidad existente entre los diseños de los yugos y los que se encuentran en los relieves de la cultura de El Tajín, donde, por cierto, el juego de pelota y su relación con las conquistas militares y la historia política es sobresaliente.

El significado del yugo mismo no se ha logrado dilucidar de manera segura. La forma de curva sugiere la noción de recorrido, de ir de un punto a otro y podría relacionarse con la noción mesoamericana de que el sol describe una semicircunferencia desde su punto de salida hasta que es “engullido” nuevamente por la tierra, en el crepúsculo.El propio juego de pelota, en el cual se hace ir y venir la bola de hule de un extremo a otro de la cancha (que representa el plano terrestre) podría tener ese significado solar.

La figura del sapo es característica de los yugos de Veracruz, así como la serpiente lo es de los yugos del Pacífico; su significado, como el de tantas otras figuras y símbolos, está apenas en proceso. Obviamente el sapo está asociado al agua y en especial al advenimiento de las lluvias, lo cual sugiere un primer significado asociado con la regeneración o renacimiento. Por otra parte, es preciso recordar que las culturas agrícolas de toda Norteamérica describen la presencia de un gigantesco reptil en el origen de los tiempos que flota sobre el agua y de cuya ruptura o rasgamiento resulta el origen de la tierra, del medio natural y del hombre, se describe a veces como un gran lagarto, otras veces como un sapo y también como un monstruo acuático híbrido de varias especies.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional