• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Yugo con cráneos | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Yugo con cráneos

<
Cultura Cultura de El Tajín
Región Veracruz
Período Clásico
Año 200-900 d.C.
Técnica

Piedra esculpida y pulida

Medidas 13   x 39.5  x 42  cm
Ubicación Sala 7. La muerte
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1301
Investigador
  • Pablo Escalante Gonzalbo

Varios yugos o fragmentos de yugos han sido encontrados en contextos arqueológicos asociados a cráneos y otros restos; algunos mostraban residuos de polvo de cinabrio, lo cual acentúa su pertenencia al contexto funerario. Se trata, al parecer, de ofrendas, puede deducirse que eran para personajes de alto rango, soberanos, sacerdotes o guerreros.

El nexo temático entre el yugo y el juego de pelota es probable pero no podemos considerarlo definitivo; quizá la mejor evidencia a su favor sea la fuerte semejanza formal existente con las gruesas bandas protectoras de la cadera que suelen llevar los jugadores de pelota en muchas imágenes. La forma de U que presentan los yugos podría estar relacionada con la idea del curso del sol sobre el “plano” terrestre, pero es preciso señalar que también tiene una semejanza notable con la forma en que se representaba, particularmente en los códices, la cavidad en la que se enterraban los restos de los muertos, es decir, la tumba.

Este yugo muestra tres cráneos, uno a cada lado y otro al frente, una serie de entrelaces y al menos dos serpientes cuyas cabezas se encuentran en la base y sus colas, provistas de crótalos, surgen hacia arriba y se muestran a ambos lados del cráneo principal, a la altura de su quijada. Si bien la representación de serpientes fue más común en los yugos de la costa del Pacífico, el estilo de la ornamentación, la forma de los entrelaces que vemos aquí coincide con diseños del centro de Veracruz, ligados a la cultura de El Tajín y de otros sitios de la región. El entrelazamiento de volutas es muy característico de la cerámica y el bajorrelieve de las culturas del Golfo a lo largo de todo el período Clásico, es decir, del Clásico temprano (200-600 d.C.) contemporáneo de Teotihuacánvolant y del Clásico tardío (600-900 d.C.) cuando la elaboración de yugos tuvo cierto auge y se desplazó hacia el Istmo y la costa del Pacífico.

Además, hay un rasgo muy característico en la técnica de talla de El Tajín y otros sitios del centro de Veracruz, que es el uso de una incisión lineal o canaladura que corre paralela al contorno de las formas, misma que se observa claramente en este yugo. Algunos motivos labrados, como una esquemática cabeza de lagarto, reproducida en ambos extremos, después de las calaveras laterales, tienen una afinidad considerable con diseños apreciables en la ornamentación de las “caritas sonrientes”. La relación entre ambos tipos de objetos y su pertenencia a una misma cultura debe considerarse, aunque los contextos arqueológicos no han arrojado suficiente información al respecto.

La mayoría de los yugos y de las “caritas sonrientes” que se conocen fueron obtenidos por buscadores anónimos y no por investigaciones arqueológicas, lo que impide hacer afirmaciones más seguras en relación con los contextos. Finalmente, nos parece inadecuado identificar los yugos y otros objetos como pertenecientes a la cultura totonaca ya que de acuerdo con estudios recientes, los totonacos podrían haber llegado a la región después del Clásico.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional