• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Pendientes con figuras antropomórficas | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Pendientes con figuras antropomórficas

<
Cultura Tumbas de tiro
Región Desconocida
Período Desconocido
Técnica

Concha Spondylus y piedra cortada, tallada y pulida

Piezas por lote 3
Medidas

4.3 x .5 x 2.3 cm | 4.3 x .5 x 2.2 cm | 4.3 x .5 x 2.6 cm

Ubicación Sala 7. La muerte
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1282
Investigador
  • Verónica Hernández Díaz

A mi juicio, los tres pequeños pendientes representan ranas o sapos, están hechos en concha del género Spondylus y cabe la posibilidad de que hayan sido elaborados en el marco de la cultura de las tumbas de tiro, cuyo asiento tuvo lugar en el Occidente mesoamericano entre el 300 a.C. y el 600 d.C.; ornamentos similares en cuanto a forma y materialidad fueron ofrendados a los muertos en ese tipo de recintos funerarios.

En el campo de la cosmovisión que compartieron las múltiples sociedades que integraron Mesoamérica, de estos animales es factible señalar los interesantes valores que tienen como seres que transitan entre dos medios. Las ranas y los sapos son batracios o anfibios, lo cual implica que durante su primera edad viven en el agua, se parecen a los peces y respiran por branquias, luego sufren una metamorfosis, sus aletas se transforman en patas, la respiración se convierte en pulmonar y por tanto en su estado adulto son aéreos. En esta doble cualidad acuática y terrestre se sustenta su asociación con los estratos inferior y medio de la estructura general del universo.

En imágenes pintadas en vasijas cerámicas de la cultura mencionada he identificado bandas con motivos que remiten a la vista superior de ranas o sapos y por su ubicación en la composición indican la frontera entre diseños del inframundo acuático y de la superficie de la tierra. La manufactura en concha de los tres objetos acentúa su vinculación con lo acuoso y asimismo una minúscula piedra verde. Las tres ranas o sapos tienen dos vistas, puesto que en ambos lados tienen marcados los ojos, la boca y los dedos de las cuatro patas; sólo de un lado se ve una excavación en el torso que tal vez presentaba originalmente una incrustación, según puede inferirse porque en la boca de uno hay una piedrita con forma de disco. Respecto a ésta, el color verde y la forma circular y concéntrica remiten a un símbolo mesoamericano del agua.

Las perforaciones en la sección que sobresale de las cabezas indican claramente que los objetos se usaron como pendientes, acaso en collares o incluso en un solo collar, dado el parecido que tienen los tres. Con seguridad ornamentaron individuos de alcurnia elevada; finalmente, conviene destacar el delicado trabajo de un artífice especializado en el trabajo de la concha.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional