• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Cráneo con tocado (fragmento) | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Cráneo con tocado (fragmento)

<
Cultura Centro de Veracruz
Región Sur de Veracruz, probablemente cuenca de los ríos Blanco y Papaloapan
Período Clásico tardío
Año 600-900 d.C.
Técnica

Barro modelado con decoración al pastillaje

Medidas 15.4   x 13.4  x 18.2  cm
Ubicación Sala 7. La muerte
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1275
Investigador
  • Arturo Pascual Soto

Pronto se contarán ya cincuenta años de las excavaciones de Torres Guzmán en el Montículo 2 de El Zapotal; un basamento de unos seis metros de largo por tres y medio de ancho; justo en el centro del “adoratorio” apareció la imagen sedente de un personaje descarnado. Un esqueleto de dimensiones asombrosas que sobre el cráneo luce un complejo tocado y por detrás de la nuca se asoman los perfiles de dos magníficas serpientes. La enorme figura de barro se encuentra adosada al muro sur de una construcción de adobes y no fue sometida a cocción alguna. Fue enteramente pintada con colores vivos de entre los cuales el rojo cubría la mayor parte de la superficie corporal de una deidad eminentemente funeraria.

El Mictlantecuhtli de El Zapotal, el “Señor de los Muertos” en lengua náhuatl, guarda cierta relación iconográfica con las llamadas Figuritas Sonrientes puesto que también aprieta entre los dientes la propia lengua. Único elemento que por su valor simbólico no se suprime en la figura como ocurre con el resto de las carnes. A estas últimas figurillas, tan populares en la práctica religiosa de El Zapotal como en los sitios de la región de Tierra Blanca y Tlalixcoyan, nunca se les concibió con la actitud festiva que ahora nos empeñamos en atribuirles. No hubo tal sonrisa y el gesto que dibujan en el rostro –tal y como ya hemos explicado- es más bien el resultado de una mueca cuyo propósito era el evitar que por la boca entraran los aires que enferman y que finalmente producen la muerte.

La boca parece haber sido la parte más sensible del cuerpo de los vivos, en cierta forma es en ella donde se equilibraban salud y enfermedad, vida y muerte. Son muchas las Figuritas Sonrientes que fueron enterradas a manera de ofrenda en este mismo montículo, como si ya hubieran cumplido una función precisa e irrepetible que terminaba por extinguir sus capacidades “mágicas”.

Esta pequeña figurilla de barro cocido donde un impresionante cráneo de boca entreabierta, exactamente igual a la que exhibe la escultura de barro crudo de El Zapotal, sostiene un magnífico tocado aderezado con ganchos en las orillas y con una efigie dispuesta en el centro a manera de rostro, muy similar de nueva cuenta a la cara de aspecto animal que surge sobre la figura de tierra cruda que preside el adoratorio. Es interesante señalar aquí que son realmente pocos los ejemplos de Mictlantecuhtli que conservamos como resultado de una producción alfarera orientada a la fabricación de figurillas de pequeño formato y, sin duda, esta pieza es excepcional entre ellas.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional