• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Cabeza erosionada | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Cabeza erosionada

<
Región Valle Puebla-Tlaxcala
Período Preclásico medio
Año 1000-800 a.C.
Técnica

Barro modelado con aplicaciones

Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1638
Investigador
  • Erik Chiquito Cortés

La pieza se trata de la porción superior de una figurilla antropomorfa. Manufacturada con arcilla de tono café claro, posee un engobe de color naranja, el cual está pulido de forma homogénea. La cabeza está elaborada por medio de la técnica de modelado con aplicaciones que dan lugar a los ojos, las orejas y la boca que se observa semiabierta.

De perfil es posible percibir lo plano de la escultura, así como su alargamiento y la predominante forma trapezoidal. En la parte trasera se aprecia una cavidad, la cual se afianzaba con el resto del cuerpo.

Importante mencionar la carencia de algún atributo que advierta la jerarquía o género de lo representado. No obstante, lo visible del rostro siguiere una condición de serenidad. Sus ojos de tipo “grano de café”, son enmarcados por unas curvadas cejas y una prominente nariz. La boca semiabierta remite a la idea de hablar.

Una de las particularidades de la pieza 1638 son los faltantes de la nariz, la oreja derecha y parte del ojo. Asimismo, la marcada huella de erosión, visible en zonas donde el acabado de superficie es inexistente, proyecta los escenarios en las que pudo estar expuesta la figurilla. Estas características, sin duda, ejemplifican de manera significativa la circunstancias en las que muchas de los artefactos arqueológicos se encuentran.

Pese a lo que podría suponerse, ya sea fragmentados o desgastados, registrarlos resulta sumamente importante, ya que también nos permite perfilar su contexto, como podría ser el arrastre al que estuvo sujeto, debido a las características del terreno y que lo dejó en estas condiciones.

De igual forma su documentación permite aproximarnos a una fecha de manufactura, gracias a su estilo, iconografía o materia prima. En este caso estamos ante una obra cuya elaboración se desarrolló entre el 1000 al 800 a.C., periodo denominado como Preclásico Medio, espacio temporal en el que las antiguas aldeas comienzan a incrementar en población e infraestructura, lo que deja como resultado una estratigrafía social cada vez más marcada.

Si bien no podemos reconocer el lugar puntual en la que fue realizada, es posible sugerir que haya sido en la zona del valle Puebla-Tlaxcala, área con una gran actividad humana que remite a temporalidades muy tempranas con una continuidad prolongada.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional