• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Escultura de un felino | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Escultura de un felino

<
Cultura Centro de Veracruz
Región Veracruz
Período Clásico tardío
Año 600-900 d.C.
Técnica

Piedra volcánica tallada

Medidas 14.4   x 5.2  x 17.3  cm
Ubicación Sala 2. El mundo religioso
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1253
Investigador
  • Arturo Pascual Soto

El Epiclásico, el período final de la civilización de El Tajín, suele hacerse coincidir en la región con la cultura material de los años 900 a 1100 de nuestra era. La representación de eventos que lo caracterizan en la región puede no ser siempre igual dependiendo de los yacimientos arqueológicos en estudio; no sólo hay obvias diferencias entre El Tajín y las ciudades del interior, sino que también puede haberlas dentro de la misma urbe. El asunto va mucho más allá de los contrastes atribuibles a la naturaleza de los yacimientos arqueológicos, se trata en realidad de un problema de representación fina ligado con lo específico de los eventos que tomaron lugar en cada uno de los diferentes ámbitos de la ciudad y no sólo con la diversidad de objetos que -por otro lado- es signo inequívoco de El Tajín durante el Epiclásico.

Hay una indudable revolución en el pensamiento simbólico de la élite local, que se manifiesta en los más distintos soportes a través de un estilo artístico que sin proponerse romper con sus orígenes busca imprimirle un sello particular a las expresiones artísticas de la época. Esta nueva experiencia cultural pone a la vista el conjunto de modificaciones culturales que se desprenden de una nueva ideología del grupo dominante que habrá de colocar a Tlahuizcalpantecuhtli, una advocación guerrera del planeta Venus, y a Tláloc en el centro mismo del culto. Estos dioses de naturaleza complementaria y cuyo culto se extiende entonces por buena parte de Mesoamérica, no condicionaron la extinción de prácticas religiosas más antiguas que a nivel de entidades divinas adquirían formas de animales o de verdaderos “monstruos”, criaturas irreconocibles construidas con partes distintas de sus cuerpos.

El estilo artístico era un poderoso unificador de las expresiones plásticas e ideológicas de la antigua civilización de El Tajín. Esta escultura es precisamente una de estas figuraciones de animales divinizados de origen muy antiguo pero que conservan en el Epiclásico una indudable función ideológica. Es imposible determinar el lugar de su procedencia aunque ciertamente se hallaba inscrito entre la montaña de Puebla y el norte de la llanura costera del Golfo de México, territorios sobre los que en la antigüedad El Tajín ejerció influencia política.

Estilísticamente la pieza indudablemente se afilia con esta última civilización del México prehispánico, un jaguar que cobró particular importancia como símbolo de poder entre los gobernantes; llama la atención que fue diseñada para “encajarse” sobre un elemento arquitectónico, a manera de almena, o sobre otra pieza de piedra a modo de completar una representación de mayor riqueza visual y complejidad simbólica. Los jaguares fueron signo por excelencia de los gobernantes y aunque hasta ahora no sabemos de otra escultura de características similares, esto no significa que no las pudiera haber de manera regular en ámbitos reservados a la clase política de El Tajín.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional