• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Botellón vertedor | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Botellón vertedor

<
Región Altiplano Central
Período Colonial Temprano
Año Siglo XVI
Técnica

Barro modelado y pulido con aplicaciones

Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1235
Investigador
  • Erik Chiquito Cortés

Se trata de una vasija globular con una abertura circular, cuya circunferencia es de menor tamaño que la base. Posee un borde de media ojiva de paredes convergentes, las cuales conectan con el resto del cuerpo. En esta zona, existe un pequeño faltante que nos permite observar el color café de la pasta, así como los desgrasantes utilizados al momento de su manufactura concernientes a materia orgánica y feldespatos.

La característica más importante de la pieza es el vertedor que ostenta en la parte superior del cuerpo, elevándose casi a la altura del borde. Colocado como aplicación, su forma es circular y hueca, mientras que su posición es ligeramente ondulante.

El botellón presenta un engobe del mismo tono que la pasta, con un pulimiento medio, pero homogéneo que le cubre. La monocromía del recipiente, supone una cocción controlada, seguramente resultado de su colocación en un horno cerrado. Es posible observar algunos moteados de tono rojo sin un patrón determinado que suponen un salpicón.

Por la forma y sus características, estamos frente a una vajilla de mesa utilizada para contener líquidos que además, pueden verterse de manera controlada. Tanto en el mundo prehispánico, como en el ibérico la presencia de botellones con vertedor es frecuente, por lo que no resulta extraño documentar su presencia aún tras la caída de México-Tenochtitlán.

Como todo artefacto, el paso del tiempo va dejando huellas y en esta pieza no es la excepción. Tenemos aquellas cuya aparición se proyectan a la par de su elaboración, por ejemplo, la hendidura recta ubicada en la zona superior de la vasija que, por sus características permiten suponer su origen previo a la cocción. No así el vestigio de combustión puntual, el cual se encuentra cercana al vertedor.

Si bien es imposible reconocer el momento preciso en el que se llevaron a cabo estas marcas, lo cierto es que son evidencias latentes de la actividad humana y el indisoluble vínculo que tiene con su materialidad, la cual define y a su vez, lo define también.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional