• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Figurillas antropomorfas masculina y femenina  | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Figurillas antropomorfas masculina y femenina

<
Cultura Chupícuaro
Región Bajío
Período Preclásico tardío – Clásico temprano
Año 400 a.C.–400 d.C.
Técnica

Barro modelado con aplicaciones e incisiones

Piezas por lote 2
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 576
Investigador
  • Erik Chiquito Cortés

Un aspecto destacado en el corpus de imagen mesoamericano es la postura, situación en la cual el cuerpo se define a sí mismo y que durante el devenir histórico precolombino, muestra distintos modos de hacerlo. Ejemplo de ello, es la libertad de movimiento que exhiben las figurillas del Preclásico, contra la rigidez geométrica del Clásico teotihuacano o de la impuesta estandarización de la figura humana en el Posclásico del Altiplano Central.

Durante 800 años, en la zona que actualmente reconocemos como el Bajío mexicano, se desarrolló un modelo plástico muy característico asociado a la cultura Chupícuaro. Entre sus muchos atributos destacan sus ojos en grano de café, su manufactura por medio de la técnica de modelado y el uso de aplicaciones para definir algunas partes del rostro y cuerpo. En ocasiones las piezas eran decoradas con pintura y otras tanto únicamente pulidas.

En el caso de este lote, observamos un par de esculturas de pequeño formato, las cuales se vinculan al estilo plástico de Chupícuaro, cuya influencia en Mesoamérica fue tal que se han documentado en diversos puntos del territorio con sus respectivas variantes regionales.

Hieráticos y erguidos, las piezas advierten una rigidez que contrasta de manera significativa con el movimiento contenido visible en sus rostros y en sus extremidades superiores. Ambas ostentan como atavío un par de orejeras circulares, aunque la figura masculina posee un collar con pendiente, así como un tocado a manera de gorro.

Descubiertos del tronco, se sugiere su composición dual de masculino-femenino, entes opuestos que se complementan y permiten la existencia de lo humano en la tierra. Antagónicos en su noción, su convergencia genera continuidad, por lo que representarlos como conceptos, sin individualidades, se vuelve un hecho fundamental en el desarrollo artístico del México antiguo desde tiempos muy remotos, hasta el arribo europeo en el siglo XVI.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional