• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Figurilla sedente  | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Figurilla sedente

<
Región Altiplano Central
Período Clásico temprano
Año 200 - 650 d.C.
Técnica

Barro modelado con aplicaciones e incisiones

Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 559
Investigador
  • Erik Chiquito Cortés

Durante el periodo Clásico, la producción de figurillas comenzó a priorizar el uso de moldes como el tipo de manufactura el cual permaneció hasta el arribo de los ibéricos a principios del siglo XVI. Sin embargo, en las primeras centurias de nuestra era, aún se observan piezas modeladas cuyo antecedente se advierte desde el Preclásico.

Esta obra ejemplifica de manera clara dicha continuidad. Estamos frente a una escultura de pequeño formato que emplea la aplicación, junto con incisiones, para generar una forma determinada. En este caso un perfil antropomorfo, cuyo cuerpo se logra gracias a un cilindro al que se le adhieren las extremidades superiores e inferiores, al igual que su cabeza. En esta última podemos observar un rostro con ojos, boca y cejas prominentes, delimitados por un par de bandas que cubren la frente y el mentón. Ostenta, como atavío, dos orejeras concéntricas de gran tamaño lo que sugiere su alto estatus.

La ausencia de otro tipo de prenda visible en el cuerpo, nos hace evocar la preponderancia que tiene la cabaza como el marcador de identidad o posición como ocurría en las sociedades del Formativo.

Posiblemente lo más llamativo de la figura es la naturalidad de su postura y el movimiento contenido que aún se puede advertir en sus extremidades. Sedente sobre sus glúteos, la pierna izquierda se encuentra flexionada hacia enfrente, sobre la cual, descansa su brazo. Es probable que la derecha haya sido colocada horizontalmente, abarcando todo el tronco. Estamos ante una posición un tanto desenfadada, más cercana al reposo, situación que nos deja ver la libertad creativa de los alfareros y la posibilidad de salir de las estructuras solemnes que comúnmente reconocemos en el arte mesoamericano y que permiten vislumbrar una condición más humana.

Dicha naturaleza es igualmente visible, por ejemplo, en las digitaciones que se observan en el tocado y en las orejeras que porta, donde las estrías dejadas por los dedos remiten al momento en el que el o la artista colocaron las aplicaciones al rostro, lo que no solo definió la pieza, sino también evidenció a sus creadores.

Lamentablemente la ausencia del resto del tocado, limita de manera considerable la identificación del personaje, es decir, si se trata de un guerrero, gobernante o jugador de pelota. Sin embargo, estamos ante una escultura dinámica, cargada de una plasticidad, que a pesar de su tamaño evidencia el detalle y refinamiento de las y los antiguos alfareros mesoamericanos.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional