• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Aplicación antropomorfa | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Aplicación antropomorfa

<
Región Altiplano Central
Período Preclásico tardío
Año 400 a.C.–200 d.C.
Técnica

Barro modelado con aplicaciones e incisiones

Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 549
Investigador
  • Erik Chiquito Cortés

La pieza que se describe a continuación se trata de una aplicación antropomorfa. Posiblemente estuvo asociada a una obra más completa, sin embargo, no reconocemos con claridad a qué haya correspondido.

La escultura de pequeño formato se realizó con arcilla de color café, la cual fue modelada. Se usaron aplicaciones para generar las cejas, los ojos en forma de grano de café, la boca y la pronunciada nariz. Aunque solo se advierten algunos rasgos, es posible observar el uso de una capa de engobe ligero y del mismo color que el barro. Su tratamiento de superficie es pulido medio, a pesar de contar ya con huellas de erosión.

La expresividad del rostro resulta reveladora, el personaje se encuentra con la cabeza ligeramente flexionada hacia atrás. Su mirada se direcciona hacia arriba, mientras que su boca con una discreta apertura, sugiere esbozar palabras. Su ceño fruncido, así como sus posibles brazos unidos a la altura del pecho, nos remiten a su condición de firmeza y, posiblemente de estoicismo.

Al ver la figurilla de perfil, observamos su movimiento contenido. Todo parece indicar que el o la alfarera, buscaron evidenciar la curvatura del cuerpo, mediante la técnica de presión digital, lograda a través de colocar la arcilla entre los dedos, permitiendo así dicha ondulación.

Dentro de la plástica mesoamericana, los personajes a los que se les representaba con esta disposición morfológica, es decir del cuerpo encorvado, era a los ancianos. Poseedores de los saberes ancestrales, su papel en las sociedades prehispánicas fue imprescindible, pues su virtud más importante no solo era ostentar el conocimiento del colectivo, sino transmitirlos con sabiduría.

Una de las divinidades de mayor alcance cronológico en el México antiguo fue llamado por los nahuas como Huehuetéotl, Dios Anciano, quien evocaba el fuego primigenio y el entendimiento.

La importancia de la vejez fue tal, que para el arribo de los ibéricos en el siglo XVI, existían una serie de narrativas que instruían a los más jóvenes sobre como vivir y convivir acorde a los principios filosóficos de la población mexicas, denominado Huehuetlatolli, recopilados y manuscritos por iniciativa de los frailes evangelizadores.

Todo parece indicar que los grupos mesoamericanos, desde tiempos muy tempranos, consideraron el envejecimiento como un don y una virtud. Por tanto, su testimonio plástico se volvió infalible, pues el pasado se entendió como la cimbra del presente.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional