• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Figurilla efigie | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Figurilla efigie

<
Cultura Centro de Veracruz
Región Costa del Golfo
Período Clásico tardío
Año 650-900 d.C.
Técnica

Modelado y pintura

Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1654
Investigador
  • Erik Chiquito Cortés

Esta pieza es una efigie de cerámica con atributos que le vinculan con un ser zoomorfo, más específicamente un primate. El elemento fue manufacturado con un tipo de arcilla café claro con poco desgrasante, quizás de tipo mineral o arena. Su superficie presenta un alisado y sobre este se colocó un baño de pintura anaranjada oscura y en algunas partes como sus orejas (hechas mediante modelado) se observa un tono de pintura, pero de color rojo. La obra, aunque notable en su manufactura presenta graves daños pues se observa que por rotura no tiene la parte de la boca. Se aprecia los ojos abiertos del personaje, nariz y orejas. En la parte posterior del cráneo se observa una gran abertura que quizás sirvió para colocar algún tipo de aditamento, flores o algún tipo de adorno, lo que quizás nos puede dar indicios de la naturaleza del artefacto, de tipo ornamental o suntuario.

Se puede ubicar en el contexto de los desarrollos culturales de la Costa del Golfo de México y específicamente dentro del asentamiento prehispánico de Nopiloa. Este enclave prehispánico se ubica en el municipio de Tierra Blanca dentro de la denominada zona semiárida central de Veracruz, conocida así por su complicado clima y contexto geográfico. Nopiloa es cercano a otros asentamientos como Los Cerros y Dicha Tuerta. En todos ellos los arqueólogos desde la primera mitad del siglo XX han localizado evidencia arqueológica solida de los grupos humanos que allí habitaron y cuyo esplendor de desarrollo se ubica principalmente durante el periodo Clásico Tardío (600-900 d.C.).

En esos contextos geográficos se tiene una amplia variedad de recursos naturales y faunísticos, de ahí la constante representación de este tipo de seres en la plástica de la costa veracruzana en tiempos prehispánicos.

La carga simbólica asociada en los monos en el universo cultural mesoamericano es variada y está presente en cada una de las regiones del México antiguo. Su figura se ha correlacionado con aspectos que tienen que ver con el juego, la danza, el viento, el movimiento, la sexualidad y por evidentes semejanzas anatómicas con lo humano.

Todo este conjunto de ideas le dotó a este tipo de entidades zoomorfa un halo de misticismo y naturalidad que siempre fascinó al ser humano, de ahí la presencia persistente de este tipo de representaciones en la plástica de las sociedades mesoamericanas a lo largo del tiempo. Sociedades como los mexicas, los mayas y desde luego los antiguos pobladores de la Costa del Golfo hicieron de este tipo de seres una parte importante de su imaginario cultural, de su manera de entender el mundo, la naturaleza y a sí mismos en sus interacciones con otras formas de vida.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional