• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Base de tinaja | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Base de tinaja

<
Región Sur de Puebla
Período Novohispano
Año Siglos XVII-XVIII
Técnica

Modelado con torno y pintura

Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1627
Investigador
  • Erik Chiquito Cortés

Se trata de una pieza de base ligeramente convexa de paredes rectas y borde plano. El interior se encuentra alisado con notables huellas de su acabado. El exterior ostenta pintura naranja-rojiza pulida de manera homogénea. Gracias a los faltantes y algunos despostillados es posible observar el tono crema de la pasta y los gránulos que conforman su desgrasante, situación que nos puede remitir a la zona de producción, la cual se asocia con el sur de Puebla, principalmente hacia la región Tepexi-Ixcaquixtla.

Es reconocida dicha área desde tiempos prehispánicos (Clásico 200-650 d.C.), debido a su producción de lozas finas definidas como: Anaranjado Delgado Fino. Actividad que continuó ya entrada la centuria pasada, lo que generó que se incorporaran al repertorio nuevas formas cerámicas.

Muestra de ello son las bases de tinaja, objetos indispensables dentro de los hogares novohispanos, ya que permitía sostener un recipiente cuya forma complicaba su fijación. Dichas piezas son comunes documentarlas en diferentes contextos coloniales en zonas como Puebla, la Ciudad de México, Oaxaca, etc.

En un momento histórico donde el agua por tubería era impensable, almacenarla era fundamental para la subsistencia de la población. Por tanto, su presencia y los diferentes diámetros de las mismas se basa en el tamaño de los recipientes sostenidos, los cuales no solo podría acumular el vital líquido, sino también otros productos como vino, aceite o semillas.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional