• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Cajete modelado con pintura negra | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Cajete modelado con pintura negra

<
Cultura Tlahuica
Región Morelos
Período Preclásico medio
Año 1100-1300 d.C.
Técnica

Cuenco modelado con pintura negra

Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1625
Investigador
  • Erik Chiquito Cortés

La cerámica como un marcador arqueológico, es decir, como una pieza clave para entender a las sociedades del pasado de un periodo histórico específico, es útil a los investigadores por su abundancia en contextos arqueológicos. Así mismo, por su carácter utilitario y práctico muestra una importante presencia en contextos domésticos como la vida cotidiana de las personas.

La pieza que a continuación se describe corresponde a un artefacto utilitario, hecho para la vida diaria, se trata de un cuenco o cajete. Este fue elaborado mediante la técnica de modelado manual. Como se puede observar presenta severos daños y fracturas, que en buena medida fueron resarcidos mediante trabajos de restauración. Fue manufacturado en un tipo de barro de color café claro de tonalidad amarillenta, con poco desgrasante. Presenta una superficie alisada con un engobe de pintura color crema en su superficie interna y externa. Sobre esta última se aprecia también un decorado de pintura negra, probablemente de grafito. Este material es una roca de característico color negro que, al aplicarse sobre la superficie de una vasija, casi siempre pos-cocción brinda un tono lustroso y con brillo al artefacto.

Este tipo de decorados y acabados de superficie, así como la técnica de manufactura nos hace recordar a los estilos cerámicos del Centro de México en el periodo Posclásico (900-1521 d.C.) específicamente a la cerámica Tlahuica del actual estado de Morelos. Este desarrollo cultural y cerámico ha sido asociado en ciertos aspectos a grupos Chichimecas que se asentaron en el Centro de México desde los inicios del Periodo Posclásico y que se ubican más específicamente a la caída de la ciudad de Tula.

Esta región del sur de la Cuenca representó una zona donde se unieron diversas tradiciones cerámicas como la ya mencionada influencia Chichimeca y estilos locales que dieron como resultado nuevas tradiciones. Dentro de la cerámica del Posclásico resalta el uso del grafito como elemento decorativo, que, aunque presente en otras regiones del universo cultural mesoamericano, resalta en este contexto histórico marcado primero por la influencia Tolteca y posteriormente la Mexica.

A todo eso se debe de sumar el uso del color negro en Mesoamérica. Es conocido que el uso de esta tonalidad revistió importantes características simbólicas y culturales para las sociedades mesoamericanas. Su utilización como símbolo de poder político se relaciona también con su presencia como una reminiscencia a los ancestros, los rumbos del universo, la noche, el frio y el inframundo.

Los elementos vistos en esta unidad en su conjunto, no remiten a los cambios de la etapa posclásica en la Cuenca de México. La unión entre distintas tradiciones culturales se hacen patentes en la cultura material de las sociedades del México antiguo.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional