• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Cajete fragmentado | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Cajete fragmentado

<
Región Altiplano Central
Período Posclásico tardío
Año 1200-1521 d.C.
Técnica

Barro modelado y alisado

Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1330
Investigador
  • Erik Chiquito Cortés

El artefacto que se presenta considera una forma abierta cuya base, es de menor tamaño que su apertura. Se trata de un apaxtle el cual posee un borde plano de paredes recto convergentes. La base es igualmente plana y su tratamiento de superficie es alisado, visible en la textura rugosa de toda la pieza.

Gracias a su acabado es posible observar los movimientos realizados por el alfarero durante el proceso de manufactura. Resulta muy interesante precisar que el movimiento circular apoyado desde la muñeca es la constante, pero, dependiendo de la zona este puede ser de abajo hacia arriba u horizontal. Asimismo, se percibe como la tenue capa de engobe que enluce la pieza, se acumula al interior de tal forma que deja grumos e imperfecciones en el apaxtle.

Si bien no estamos seguros si la obra fue finalizada o se quedó en algún punto de fabricación, su condición fragmentada advierte el uso de una arcilla café, la cual presenta desgrasantes de grano medio a grueso constituida mayormente de feldespatos. En algunas zonas, principalmente al exterior, se notan una serie de agrietamientos que surgieron tras su cocción en un horno abierto.

La posibilidad de reconocer estos rasgos, permite sensibilizar sobre el carácter humano dentro de los artefactos y sus métodos de elaboración. Es decir, estamos ante una vasija que ostenta no solo su función cotidiana, sino también refleja el conocimiento que se hereda de generación en generación a través de la oralidad, pero que también permite la incorporación de nuevos conocimientos o materiales, lo que a su vez fortalece y consolida la continuidad de la alfarería.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional